Sede de la ONU
Cuba endurece su ofensiva contra la disidencia al actualizar su polémica lista de personas y organizaciones consideradas terroristas. Esta vez, el documento entregado a la ONU incluye nombres de influencers, líderes del exilio cubano y opositores históricos, a quienes acusa de incitar a la violencia o financiar actos contra el régimen. El paso ha generado preocupación entre organizaciones de derechos humanos y evidencia una creciente tensión con EEUU, a quien La Habana responsabiliza por no cooperar en su cruzada antiterrorista.
La lista, que contiene 62 personas y 20 organizaciones, fue entregada por el Gobierno cubano a António Guterres como parte de su estrategia internacional contra lo que considera amenazas a su seguridad. La mayoría de los señalados residen en EEUU y son figuras críticas al régimen de Miguel Díaz-Canel.
Figuran en el listado personajes como Álex Otaola, Paparazzi Cubano, Ultrack y Eliécer Ávila, todos conocidos por sus contenidos digitales en contra del Gobierno. También aparecen opositores históricos como Orlando Gutiérrez Boronat, coordinador de la Asamblea de la Resistencia Cubana, y miembros de organizaciones como el recién añadido Consejo para la Guerra Anticomunista, liderado por Manuel Milanés.
El listado reemplaza al publicado en diciembre de 2023 y se ha actualizado tras la muerte de cuatro de los antiguos señalados, según confirmaron fuentes oficiales cubanas
Durante una rueda de prensa, Víctor Álvarez, alto cargo del Ministerio del Interior, afirmó que los acusados tienen procesos abiertos o en investigación dentro de Cuba. Aunque no dio nombres, apuntó directamente a los influencers por presunto “ciberterrorismo”, acusándolos de usar las redes sociales para incitar a la violencia y crear “matrices de opinión” contrarias al Gobierno.
Las autoridades aseguran que algunos de los señalados financian acciones violentas en la isla y difunden contenido que atenta contra la estabilidad del país
La viceministra de Relaciones Exteriores, Josefina Vidal, arremetió contra la “inacción” de EEUU, al que acusó de obstaculizar cualquier intento de cooperación en materia de seguridad.
En sus palabras, Washington ha paralizado los canales de colaboración bilateral en la lucha contra el terrorismo. También mencionó al secretario de Estado, Marco Rubio, a quien responsabilizó de colocar “en punto muerto” mecanismos que en el pasado permitieron cierto grado de cooperación entre ambos países, pese a las diferencias ideológicas.
“Es posible cooperar ante un flagelo de alcance global”, dijo Vidal, cuestionando la postura de la Administración estadounidense
El presidente Donald Trump, en su primer día de nuevo mandato, revocó la orden con la que Joe Biden había retirado a Cuba de la lista estadounidense de Estados Patrocinadores del Terrorismo, reavivando un clima de hostilidad entre ambos países. Esta decisión refuerza la narrativa del Gobierno cubano, que insiste en mostrarse como víctima de agresiones externas.
La presencia de animales en los barrios habaneros ya no es exclusiva de perros y…
Basura crónica y gestión obsoleta En las calles de la capital cubana, contenedores desbordados y…
Un cubano necesitaría al menos tres salarios medios para costear la canasta básica, según un…
Agosto ha llegado a Cuba con el mismo cóctel que julio: altas temperaturas, cortes de…
El sector azucarero, antaño símbolo de la economía cubana y motor de sus exportaciones, atraviesa…
El Caribe y la costa continental de Estados Unidos se preparan para una temporada de…