SANIDAD

Cuba defiende su cooperación médica ante la ONU frente a la campaña de EEUU

La cooperación médica de Cuba ha vuelto al centro del debate internacional, esta vez desde el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, donde una coalición de países denunció las presiones ejercidas por EEUU contra los programas sanitarios impulsados por La Habana. En respuesta, el canciller cubano, Bruno Rodríguez, reiteró que estos ataques buscan debilitar la proyección solidaria de la isla en un contexto donde más de 24 000 profesionales cubanos prestan servicios en el extranjero.

Respaldo global a la cooperación médica de Cuba

Durante su intervención en redes sociales, Rodríguez subrayó que la comunidad internacional ha reaccionado con firmeza ante los intentos de desacreditación por parte de Washington, señalando que 64 países expresaron su apoyo en el Consejo de Derechos Humanos.

En concreto, la declaración conjunta fue presentada por el Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de la ONU y rechaza cualquier forma de bloqueo que limite el acceso a medicinas y equipos médicos, especialmente en países receptores de la colaboración cubana.

La declaración acusa a EEUU de atacar el multilateralismo con una campaña que prioriza objetivos políticos sobre el bienestar de millones de personas

Críticas al bloqueo y presión diplomática

Rodríguez también denunció las restricciones impuestas por EEUU, que incluyen sanciones y limitaciones de visado a funcionarios y colaboradores involucrados en las misiones médicas. Estas medidas, impulsadas por el secretario de Estado Marco Rubio, son parte de una política más amplia para desincentivar la cooperación médica de Cuba en el exterior.

Uno de los efectos de esta presión se evidenció esta semana, cuando el Gobierno de Bahamas anunció la suspensión de sus convenios médicos con Cuba, optando por contratar directamente a profesionales interesados.

Las «misiones internacionalistas» bajo fuego

Las misiones médicas cubanas, presentes actualmente en 56 países, han sido históricamente uno de los principales símbolos de la diplomacia de La Habana. Sin embargo, desde la administración Trump y bajo la influencia de legisladores como Marco Rubio, EEUU ha catalogado estos programas como formas de «trabajo forzado», una acusación que Cuba rechaza con firmeza.

El Ministerio de Salud Pública de Cuba informa que más de 24 000 colaboradores prestan servicios en naciones de América Latina, África y Asia

Rodríguez concluyó que, a pesar de las campañas en contra, el mayor reconocimiento para los profesionales cubanos sigue siendo el de los pueblos que reciben su ayuda.

Acceda a la versión completa del contenido

Cuba defiende su cooperación médica ante la ONU frente a la campaña de EEUU

Isabel Morales

Entradas recientes

Animales de granja toman La Habana: del gallo al cerdito en plena ciudad

La presencia de animales en los barrios habaneros ya no es exclusiva de perros y…

6 horas hace

La Habana explora soluciones al desafío de la basura acumulada

Basura crónica y gestión obsoleta En las calles de la capital cubana, contenedores desbordados y…

2 días hace

Tres salarios medios en Cuba no alcanzan para cubrir la canasta básica, según un estudio

Un cubano necesitaría al menos tres salarios medios para costear la canasta básica, según un…

4 días hace

Cuba afronta agosto entre calor extremo, apagones y una crisis económica sin salida a la vista

Agosto ha llegado a Cuba con el mismo cóctel que julio: altas temperaturas, cortes de…

5 días hace

La zafra azucarera de Cuba cae a mínimos históricos: peor resultado en más de un siglo

El sector azucarero, antaño símbolo de la economía cubana y motor de sus exportaciones, atraviesa…

1 semana hace

El Caribe afronta una temporada de huracanes más activa: 52% de probabilidad de impacto de uno mayor

El Caribe y la costa continental de Estados Unidos se preparan para una temporada de…

1 semana hace