SANIDAD

El sargazo invade las costas del este de Cuba y se convierte en una amenaza para la salud

Las zonas costeras del extremo oriental de Cuba enfrentan un nuevo desafío ambiental con la llegada masiva de sargazo, una macroalga tropical cuyo incremento ha sido atribuido al calentamiento global, el exceso de nitrógeno y fósforo en los océanos y los cambios en las corrientes marinas. El fenómeno ya se ha registrado con intensidad en años anteriores, pero su impacto sanitario y ecológico preocupa especialmente este verano.

Alerta por la concentración de sargazo en Guantánamo

La emisora Radio Guantánamo informó sobre la presencia creciente de sargazo en las costas de la provincia, lo que ha llevado a las autoridades del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) a declarar una alerta máxima. Este organismo advirtió que el fenómeno representa un riesgo elevado para la salud pública, debido a la rápida descomposición del alga.

Según el Citma, la situación recuerda lo ocurrido en 2018, cuando se registró un arribo récord de esta macroalga a varias zonas del Caribe, lo cual afectó gravemente la economía turística y el ecosistema costero.

Riesgos sanitarios: gases tóxicos y bacterias peligrosas

Cuando el sargazo se descompone, libera compuestos como ácido sulfhídrico y amoníaco, que pueden provocar irritaciones en ojos, nariz y garganta, dolores de cabeza, náuseas y mareos, así como problemas respiratorios en personas con asma o alergias.

Además, esta alga en estado de descomposición alberga bacterias como Vibrio, que pueden generar infecciones cutáneas y gastrointestinales por contacto directo con el alga o por la ingestión de agua contaminada.

Las autoridades advierten que la situación podría empeorar en julio y agosto si no se produce un fenómeno meteorológico fuerte, como un ciclón tropical, que ayude a dispersar las acumulaciones de sargazo

Una amenaza creciente en todo el Caribe

El caso de Guantánamo no es aislado. En otras regiones del Caribe, se han detectado grandes concentraciones de sargazo desplazándose por el Atlántico, lo que podría tener graves consecuencias económicas, especialmente para los países que dependen del turismo de sol y playa.

El impacto medioambiental también es preocupante: el sargazo en exceso modifica los ecosistemas marinos, afecta la fauna costera y reduce la oxigenación del agua, agravando el deterioro ambiental.

Tags: sargazo, Guantánamo, cambio climático, salud pública, contaminación marina, Citma, Cuba, Caribe, turismo, bacterias Vibrio, ácido sulfhídrico

Acceda a la versión completa del contenido

El sargazo invade las costas del este de Cuba y se convierte en una amenaza para la salud

Isabel Morales

Entradas recientes

Animales de granja toman La Habana: del gallo al cerdito en plena ciudad

La presencia de animales en los barrios habaneros ya no es exclusiva de perros y…

6 horas hace

La Habana explora soluciones al desafío de la basura acumulada

Basura crónica y gestión obsoleta En las calles de la capital cubana, contenedores desbordados y…

2 días hace

Tres salarios medios en Cuba no alcanzan para cubrir la canasta básica, según un estudio

Un cubano necesitaría al menos tres salarios medios para costear la canasta básica, según un…

4 días hace

Cuba afronta agosto entre calor extremo, apagones y una crisis económica sin salida a la vista

Agosto ha llegado a Cuba con el mismo cóctel que julio: altas temperaturas, cortes de…

5 días hace

La zafra azucarera de Cuba cae a mínimos históricos: peor resultado en más de un siglo

El sector azucarero, antaño símbolo de la economía cubana y motor de sus exportaciones, atraviesa…

1 semana hace

El Caribe afronta una temporada de huracanes más activa: 52% de probabilidad de impacto de uno mayor

El Caribe y la costa continental de Estados Unidos se preparan para una temporada de…

1 semana hace