ECONOMÍA

Cuba busca corregir las distorsiones en su economía con nuevas medidas

«Reiteramos que las medidas apuntan a corregir distorsiones en tiempo, como le corresponde hacer a un país como el nuestro, sometido a una guerra económica y en permanente transformación. Todas esas transformaciones tienen riesgos, van generando distorsiones que debemos corregir», subrayó el también titular de Economía y Planificación, citado por el sitio Mesa Redonda en la red social X.

En una intervención televisiva, junto al ministro de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro, el vice primer ministro Gil recordó que el país enfrenta un escenario de economía de guerra, con las presiones impuestas por el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por EEUU desde hace más de 60 años, que dificulta todas las gestiones dirigidas a conseguir el desempeño económico del país.

El titular de Economía de la isla enfatizó la necesidad de buscar alternativas, diseñar medidas acordes con el modelo económico y social que permitan, con objetividad y realismo, salir adelante.

Entre las distorsiones que han sido detectadas, el ministro Gil subrayó los precios subsidiados en la canasta básica familiar por no ser una distribución equitativa, por lo que garantizará el subsidio a las personas más vulnerables y no a los productos, como se hace hasta ahora.

También mencionó distorsiones en la comercialización del combustible, que hasta el momento se venden a precios muy bajos, por lo que no cubre los costos para reaprovisionarse.

En el caso de la energía eléctrica, Gil precisó que se hace necesario incentivar el ahorro con determinadas medidas, entre ellas elevar los costos del servicio a los consumidores que excedan los 500 Kilowatts hora/mes.

Respecto al transporte público, explicó que las actuales tarifas no cubren los costos de las empresas estatales y es por ello que muchas empresas de transportación de pasajeros y de carga estatales están en pérdidas.

Por otra parte, el vice primer ministro insistió que las medidas que comenzarán a aplicarse en 2024 no tienen un carácter neoliberal, y precisó que todas estas decisiones parten de un amplio proceso de consulta y análisis dentro de las instituciones gubernamentales, con la participación de académicos y con los análisis realizados sobre la opinión del pueblo.

«Sobre el neoliberalismo, yo podría decir que es todo lo contrario. El neoliberalismo apunta a reducir al mínimo la intervención del Estado, a eliminar o reducir la regulación de los mercados, a incentivar la libre competencia y la privatización. ¿Cuál de las medidas que estamos implementando va en esa dirección?», enfatizó Gil.

Acceda a la versión completa del contenido

Cuba busca corregir las distorsiones en su economía con nuevas medidas

C.E.

Entradas recientes

Cuba se prepara para el impacto del huracán Melissa mientras el Caribe entra en máxima alerta

El Instituto de Meteorología de Cuba ha confirmado que Melissa presenta una “organización más definida”…

13 horas hace

Cuba y China: del «compañero» al «excelentísimo señor», la semántica del poder en La Habana

En el noticiero estelar de la televisión cubana (NTV), la visita de un alto funcionario…

1 día hace

Bloqueo de EEUU: Cuba denuncia su impacto directo en las políticas públicas y el desarrollo social

El encuentro, celebrado en la Casa de las Américas, reunió a representantes de organizaciones civiles,…

2 días hace

Apagones en La Habana: Cuba enfrenta un déficit eléctrico que paraliza la capital

La crisis energética que atraviesa Cuba se ha profundizado en las últimas semanas. La Empresa…

2 días hace

La tormenta tropical Melissa avanza lentamente por el Caribe y mantiene en alerta a Cuba, Haití y Jamaica

La formación de este sistema marca el decimotercer evento nombrado de la temporada ciclónica de…

4 días hace

EEUU presiona a varios países para debilitar el apoyo a Cuba en la ONU

El canciller cubano denunció que Washington ha instruido a sus misiones diplomáticas para actuar sobre…

4 días hace