Categorías: ECONOMÍA

EEUU tambien quiere dominar el sector y flexibiliza las telecomunicaciones con Cuba

Estados Unidos ha flexibilizado las restricciones para sus empresas de viajes, telecomunicaciones, servicios de Internet, funcionamiento de negocios, banca y remesas en Cuba como parte de su política de acercamiento a la Isla. Unos cambios que permitirán a las empresas estadounidenses de estos sectores tener presencia en el país caribeño. Estados Unidos ha flexibilizado las restricciones para sus empresas de viajes, telecomunicaciones, servicios de Internet, funcionamiento de negocios, banca y remesas en Cuba como parte de su política de acercamiento a la Isla. Unos cambios que permitirán a las empresas estadounidenses de estos sectores tener presencia en el país caribeño.

El cambio más significativo se ha producido en el sector de las telecomunicaciones donde se ha producido una flexibilización completa de la regulación. Según una notificiación pública de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), a petición del Departamento de Estado, este organismo procederá a realizar tres cambios significativos.

Estos se refieren en primer lugar a la retirada de Cuba de la “lista de exclusión de autorizaciones para licencias Internacionales bajo la Sección 214”, lo que facilitará enormemente la solicitud de la licencia necesaria para brindar servicios de telecomunicaciones a lsla. En segundo lugar, se eliminarán los requerimientos no discriminatorios con relación a las tasas y el intercambio de cuentas. Por último, se continuará trabajando para aplicar a medio plazo unas tasas contables acordes a otros países.

Unos cambios que, según el secretario del Tesoro, Jacob Lew, buscan «una relación más fuerte y más abierta entre Estados Unidos y Cuba tiene el potencial de crear oportunidades económicas tanto para estadounidenses como para cubanos” . Todo ello con el propósito de «respaldar al pueblo cubano en su esfuerzo por alcanzar la libertad política y económica necesaria para construir una Cuba democrática, próspera y estable”.

Las regulaciones dadas a conocer el viernes se suman a otras que el presidente estadounidense, Barack Obama, anunció en enero para moderar el embargo de 53 años contra la isla caribeña. De acuerdo a las reglas, las compañías pueden abrir oficinas, tiendas y depósitos en Cuba; pero también permiten el establecimiento de telecomunicaciones y servicios de Internet entre ambos países. Todo ello, en un país con el potencial de una población con más de tres millones de teléfonos celulares y en la que el gigante chino Hawei, también ha comenzado a posicionarse.

Acceda a la versión completa del contenido

EEUU tambien quiere dominar el sector y flexibiliza las telecomunicaciones con Cuba

Cubaeconómica.com

Entradas recientes

Cuba se prepara para el impacto del huracán Melissa mientras el Caribe entra en máxima alerta

El Instituto de Meteorología de Cuba ha confirmado que Melissa presenta una “organización más definida”…

1 día hace

Cuba y China: del «compañero» al «excelentísimo señor», la semántica del poder en La Habana

En el noticiero estelar de la televisión cubana (NTV), la visita de un alto funcionario…

2 días hace

Bloqueo de EEUU: Cuba denuncia su impacto directo en las políticas públicas y el desarrollo social

El encuentro, celebrado en la Casa de las Américas, reunió a representantes de organizaciones civiles,…

2 días hace

Apagones en La Habana: Cuba enfrenta un déficit eléctrico que paraliza la capital

La crisis energética que atraviesa Cuba se ha profundizado en las últimas semanas. La Empresa…

2 días hace

La tormenta tropical Melissa avanza lentamente por el Caribe y mantiene en alerta a Cuba, Haití y Jamaica

La formación de este sistema marca el decimotercer evento nombrado de la temporada ciclónica de…

4 días hace

EEUU presiona a varios países para debilitar el apoyo a Cuba en la ONU

El canciller cubano denunció que Washington ha instruido a sus misiones diplomáticas para actuar sobre…

4 días hace