Organización Panamericana de la Salud
La denuncia de La Habana se produce en un momento de tensiones crecientes entre Cuba y EEUU, con el bloqueo económico como telón de fondo y en medio de un escenario global en el que los organismos multilaterales buscan reforzar la cooperación sanitaria. El gobierno cubano insiste en que la negativa estadounidense vulnera la neutralidad de instituciones internacionales de salud y discrimina la labor de miles de profesionales de la isla en la región.
En un mensaje difundido en redes sociales, el mandatario cubano acusó a Estados Unidos de incumplir sus obligaciones como país anfitrión de la OPS, al impedir el acceso de la delegación cubana a un encuentro de la organización en Washington. Díaz-Canel recordó que miles de médicos cubanos han trabajado en América Latina y el Caribe, reforzando los sistemas sanitarios de países con escasos recursos.
El señalamiento se suma a episodios anteriores en los que Washington ha restringido la presencia de funcionarios cubanos en foros multilaterales.
La Habana considera que la negativa estadounidense afecta la credibilidad de la OPS como espacio neutral
De acuerdo con la normativa de los organismos internacionales, el país que alberga la sede debe garantizar la participación plena de todos los Estados miembros, lo que incluye la expedición de permisos de viaje para sus delegaciones. La negativa a los representantes cubanos plantea dudas sobre el respeto de Estados Unidos a esos compromisos.
La viceministra de Salud, Tania Margarita, denunció que tanto ella como otro miembro de la delegación cubana quedaron excluidos de la reunión. La funcionaria se encontraba en Nueva York participando en la Asamblea General de la ONU, pero no pudo trasladarse a Washington.
Cuba reclama que el veto vulnera la neutralidad y limita el trabajo técnico de la OPSImplicaciones regionales
El pulso diplomático se enmarca en una larga disputa sobre los programas médicos cubanos, que Estados Unidos ha criticado por considerarlos una herramienta de presión política de La Habana. Sin embargo, para numerosos países de América Latina y el Caribe, estas brigadas han supuesto un apoyo clave en situaciones de emergencia sanitaria.
La controversia amenaza con trasladarse al plano político de la región, donde varios gobiernos podrían expresar su respaldo a Cuba frente a la decisión de Washington.
El conflicto podría tensar aún más las relaciones hemisféricas en materia de salud pública
| País | Profesionales cubanos en misión | Áreas principales |
|---|---|---|
| Venezuela | 20.000 | Atención primaria, hospitales |
| Brasil | 8.000 | Atención rural, prevención |
| Bolivia | 700 | Programas comunitarios |
| Haití | 600 | Respuesta a emergencias |
| Nicaragua | 400 | Salud materno-infantil |
Cuba podría elevar una queja formal en la OPS o incluso trasladar el caso a Naciones Unidas para denunciar el incumplimiento del país anfitrión. Mientras tanto, la isla busca apoyo político en la región para cuestionar la actuación de Washington.
El veto a la delegación cubana en la OPS reaviva la tensión entre La Habana y Washington, y sitúa a la cooperación sanitaria en el centro de la disputa. Con las misiones médicas cubanas aún activas en decenas de países, la controversia amenaza con extenderse al terreno diplomático y marcar un nuevo episodio en la relación bilateral.
Cuando ocurre esa mezcla de realidad y ficción en una obra literaria hay que ser…
El repunte de la retórica en Washington, el clima militar en el Caribe y las…
Douhan cerró su visita a Cuba alertando sobre las consecuencias acumuladas de más de seis…
El viceministro subrayó que los servicios de salud en la capital han sufrido un deterioro…
El Ministerio del Interior informó que el vuelo procedente de EEUU aterrizó en el Aeropuerto…
Las autoridades energéticas informaron de fallos simultáneos en varias centrales termoeléctricas y de un déficit…