En cuestión de días, el euro ha pasado de 495 a rozar los 500 pesos en la compraventa callejera, pese a los intentos del Gobierno de contener este mercado con regulaciones y sanciones. Sin embargo, la demanda de moneda fuerte sigue creciendo, especialmente entre pequeños empresarios y familias que necesitan comprar insumos en el extranjero.
La diferencia entre la cotización oficial y la real es cada vez más marcada. Actualmente, el Banco Central paga 140,32 pesos por un euro y 110,32 por un dólar, lo que multiplica la brecha entre el mercado estatal y el informal.
Quienes tienen acceso a divisas optan casi de forma obligada por el circuito ilegal, ya que la tasa oficial resulta inviable en un contexto inflacionario que ha disparado el coste de bienes básicos.
La brecha cambiaria refleja la falta de divisas en el sistema oficial y empuja a más cubanos hacia el mercado paralelo
Cotización actual (septiembre 2025) | Mercado oficial (Banco Central) | Mercado informal |
---|---|---|
Euro | 140,32 CUP | 495-500 CUP |
Dólar estadounidense | 110,32 CUP | 435 CUP |
La depreciación del peso no es un fenómeno aislado. Cuba atraviesa una inflación casi indetenible, con precios disparados en alimentos, medicinas y productos de primera necesidad. Mientras tanto, salarios, pensiones y jubilaciones se mantienen en niveles muy bajos, lo que agudiza la desigualdad.
El desajuste cambiario golpea con fuerza al sector privado, que depende de la importación de productos y que ve cómo cada euro o dólar resulta vital para sostener su actividad. A ello se suma la escasez de divisas en el Estado, que reconoce serias dificultades para financiar importaciones estratégicas.
Con la inflación descontrolada, el poder adquisitivo se desploma y los cubanos que reciben remesas en divisas tienen una ventaja decisiva sobre el resto
La presión devaluatoria también se percibe en la calle. Hoy, cinco euros equivalen prácticamente al precio de un cartón de 24 huevos, un reflejo de cómo la crisis monetaria repercute en la mesa de los hogares cubanos.
La suma de la inflación interna, la escasez de productos, los bajos ingresos y las restricciones financieras internacionales ha configurado una multi crisis sin precedentes en la historia reciente de la isla. En este escenario, la fortaleza del euro simboliza tanto la fragilidad de la moneda nacional como la desprotección de millones de ciudadanos.
El caso refleja un patrón recurrente en el país: campañas oficiales que comienzan con gran…
La denuncia de La Habana se produce en un momento de tensiones crecientes entre Cuba…
El ministro de Exteriores de Cuba aprovechó el debate general del 80º período de sesiones…
El 25 de septiembre de 2025 falleció en Cuba Joanne Deborah Byron, conocida mundialmente como…
En menos de 24 horas, dos suicidios de adultos en La Habana han conmocionado a…
La intervención de Cuba en la Asamblea General de la ONU, en el marco del…