Los cubanos que ya poseen Televisión Digital Terrestre (TDT) tienen a su disposición otros dos canales, además de los cinco de proyección nacional, lo cual constituye cierto atractivo para aquellos que han podido montarse en el carro de las nuevas tecnologías. Los cubanos que ya poseen Televisión Digital Terrestre (TDT) tienen a su disposición otros dos canales, además de los cinco de proyección nacional, lo cual constituye cierto atractivo para aquellos que han podido montarse en el carro de las nuevas tecnologías.
Uno de esos canales es Cubavisión Internacional, que ya tiene años de andadura con una selección de materiales de todo tipo, de estreno o de archivo, y cuya señal hasta ahora solo se podía captar en otros continentes o en Cuba a través de la televisión por cable.
La otra opción, que salió al aire el 10 de junio de 2013, tras el inicio de forma experimental de las transmisiones de la televisión digital en la isla, es el Canal Clave, que además es el primero en ser solo emitido a través de esa tecnología.
En los primeros 14 meses Clave solo pudo ser visto por los televidentes poseedores de los decodificadores y televisores híbridos vendidos durante la fase experimental de la TV digital.
Estos lo han acogido con mucho entusiasmo, mientras que para el resto del público sigue siendo una incógnita, aunque promete tener una buena teleaudiencia pues se centra en algo que corre por las venas de los cubanos, la música.
Porque Clave dedica toda su programación a la difusión de materiales musicales incluidos videoclips, conciertos, documentales, películas musicales, conciertos de música clásica y hasta presentaciones de ballet y otros audiovisuales relacionados con artistas y agrupaciones cubanas y extranjeras, aunque con preferencia para las primeras. Quienes lo han visto y además pueden compararlo con los productos similares contenidos en ‘el Paquete’ que circula semanalmente por La Habana, aseguran que su propuesta se asemeja a lo ofrecido por la cadena estadounidense MTV o la mexicana Ritmo Son Latino, aunque según sus promotores, esta nueva señal de la televisión cubana se propone -dicen- ampliar la cultura del televidente, presentando materiales con valores estéticos y musicales que difundan lo mejor de la creación cubana e internacional.
Por el momento, Clave incluye 22 programas y permanece al aire durante quince horas seguidas, desde las nueve de la mañana hasta la medianoche, con una amplia variedad en cuanto a géneros musicales aunque predominan las obras de artistas cubanos, de América Latina y España. También se emiten documentales y materiales con información sobre música contemporánea y de todos los tiempos.
Así, entre los espacios más consolidados aparecen ‘Cubanos en Clip’, para los vídeos nacionales; ‘Con Ciertos Preferidos’ que incluye a artistas extranjeros; ‘Clave Latina’ con clips de temas en español, tanto de músicos y agrupaciones cubanas como internacionales; ‘Vídeo Mundo’, dedicado a vídeo de pop, rock y hip hop de todas partes, y ‘El Perfil’, un espacio monográfico sobre un artista o conjunto en particular.
Según su equipo de realizadores, la tónica es continuar enriqueciendo la propuesta del canal, con un mayor número de programas y un contenido actualizado, con lo último de la música de Cuba y el mundo.
Quienes fueron escogidos para la introducción de la televisión digital, mediante un aun desconocido sistema de selección, están satisfechos, y más aún porque los equipos decodificadores de la señal, rebautizados por los cubanos con el sencillo término de ‘la cajita’, solo tuvieron que pagar siete pesos.
Ahora que la televisión digital ya tiene un alcance en La Habana y otras ciudades, según las autoridades, para poco más de cinco millones de espectadores, más o menos la mitad de la población de la isla, las cajitas fueron puestas a la venta en las shoping a un precio de casi 39 CUC, lo cual, en otros mercados del planeta quizá sea una ganga, pero en Cuba es más que un salario mensual para el ciudadano promedio.
“A ese precio, seguiré viendo la televisión normal hasta que metan el apagón digital, y entonces veremos, porque yo no puedo darme ese lujo en estos momentos”, asegura Daysi, empleada de un laboratorio fotográfico. Y su criterio lo comparten muchos, e incluso los especialistas dicen que tal precio es “poco estimulante” para lograr que la mayoría dé el salto a la nueva tecnología.
Aunque no a todos les ocurre lo mismo que a Daysi, pues Rafael lleva semanas con el dinero en el bolsillo buscando la famosa cajita por toda La Habana pero no encuentra ni el rastro y en cada tienda los vendedores le dicen lo mismo: “Aquí volaron”.
No obstante, espera con paciencia, pues aunque en este primer envío sacaron a la venta miles de cajitas, algunos vendedores, expertos en los avatares del comercio en la isla, le aseguran que no se preocupe, que dentro de poco van a sacar a la venta miles más «hasta que estén muertas de risa en las vidrieras».
El Instituto de Meteorología de Cuba ha confirmado que Melissa presenta una “organización más definida”…
En el noticiero estelar de la televisión cubana (NTV), la visita de un alto funcionario…
El encuentro, celebrado en la Casa de las Américas, reunió a representantes de organizaciones civiles,…
La crisis energética que atraviesa Cuba se ha profundizado en las últimas semanas. La Empresa…
La formación de este sistema marca el decimotercer evento nombrado de la temporada ciclónica de…
El canciller cubano denunció que Washington ha instruido a sus misiones diplomáticas para actuar sobre…