El encuentro, celebrado en la Casa de las Américas, reunió a representantes de organizaciones civiles, académicos y funcionarios que alertaron del peso del embargo sobre la capacidad del Estado cubano para aplicar sus políticas públicas de desarrollo. Goicochea insistió en que el bloqueo “socava los principios de la Carta de la ONU, como la paz, la integración popular y la defensa de los derechos humanos”.
El bloqueo limita el acceso a financiamiento, tecnología e infraestructura, condicionando la ejecución de programas sociales en Cuba
Un embargo con efectos estructurales
Durante su intervención, el coordinador residente del Sistema de las Naciones Unidas en Cuba, Francisco Pichón, explicó que la falta de acceso a financiamientos y créditos internacionales repercute directamente en la capacidad del Gobierno para sostener políticas en áreas como salud, energía o innovación tecnológica. El diplomático reconoció que varias operaciones financieras requieren licencias especiales, lo que ralentiza y encarece la cooperación internacional. Además, la persecución de bancos extranjeros disuade las inversiones en la isla.
Desde 1962 el embargo ha generado pérdidas estimadas en más de 160.000 millones de dólares, según datos oficiales cubanos
Para Cuba, las restricciones de Washington no solo impiden su desarrollo, sino que vulneran el derecho de sus ciudadanos a una economía sostenible. Desde la ACNU recalcan que el país sigue destinando recursos a mitigar los efectos de un sistema financiero internacional “cerrado” para sus instituciones.
La ONU volverá a votar sobre el fin del bloqueo
Los próximos 28 y 29 de octubre, la Asamblea General de la ONU volverá a votar una resolución que exige poner fin al embargo. Desde 1992, el texto se ha aprobado cada año por amplia mayoría. En 2023, 187 países votaron a favor, solo EEUU e Israel lo hicieron en contra, mientras que Moldavia se abstuvo.
| Año | A favor | En contra | Abstenciones |
|---|---|---|---|
| 2023 | 187 | 2 (EEUU, Israel) | 1 (Moldavia) |
| 2022 | 185 | 2 | 2 |
| 2021 | 184 | 2 | 3 |
La Asamblea General de la ONU ha condenado el embargo durante más de tres décadas consecutivas
Endurecimiento bajo la Administración Trump
Las autoridades cubanas aseguran que desde que Donald Trump asumió la presidencia de EEUU en 2025, las sanciones se han endurecido: aumentó la persecución financiera y se agravaron las trabas para importar combustibles, medicinas y productos básicos. Este contexto complica el margen de maniobra de La Habana, que enfrenta además una caída en los ingresos turísticos y limitaciones de divisas.
En respuesta, el Gobierno de la isla mantiene su estrategia de resistencia económica y apuesta por la cooperación con organismos internacionales y el fortalecimiento del sector estatal. Sin embargo, el peso del embargo continúa siendo, en palabras de Goicochea, “una carga injusta para toda la sociedad cubana”.
El debate en Naciones Unidas volverá a medir el respaldo global a Cuba y el aislamiento diplomático de Washington. Para La Habana, el bloqueo sigue siendo un obstáculo estructural a su desarrollo. Para la comunidad internacional, la votación de este mes será un nuevo test sobre el equilibrio político mundial y la vigencia del multilateralismo frente a las sanciones unilaterales.



