ECONOMÍA

El dilema de los cubanos entre el bajo poder adquisitivo y el alto costo de la vida

El presidente del Parlamento cubano, Esteban Lazo, reconoció el pasado miércoles que persisten las afectaciones en «renglones sensibles», como la alimentación, los altos precios, la distribución de la canasta básica subsidiada, la generación eléctrica, el acceso a dinero en efectivo, el abastecimiento de agua, entre otros.

Además, Lazo ratificó que siguen los problemas y carencias en el suministro de combustible, el transporte, los servicios de salud, los medicamentos, entre otros.

«Duele profundamente que muchos de ellos corresponden a algunas conquistas de nuestra Revolución», reconoció el diputado al inaugurar el quinto Periodo Ordinario de Sesiones del órgano legislativo, donde aseguró que el Gobierno es «consciente» de que la población reclama una solución inmediata a sus problemas.

De hecho, la atención a las personas, familias y comunidades «vulnerables» centró varios debates de la Asamblea, tras las críticas a las personas en situación de calle y mendicidad, lanzadas por la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó.

Las declaraciones de Feitó, quien negó la existencia de mendigos en Cuba, no solo llevaron a su renuncia, sino que colocó en el candelero un problema agudizado durante los últimos años.

Muchos usuarios de redes sociales replicaron que hay poblaciones muy vulnerables, como los adultos mayores y personas, que sufren enfermedades mentales, y requieren atención especializada y un respaldo monetario para cubrir necesidades básicas.

Datos oficiales presentados ante el Parlamento indican que más de 1,5 millones de personas viven en «barrios vulnerables» y el 20 por ciento de esa población tiene más de 60 años.

De hecho, el primer ministro, Manuel Marrero, anunció para el segundo semestre del año un aumento de las pensiones a jubilados y por conceptos de invalidez, con lo cual proyectan beneficiar a cerca de 1,3 millones de personas.

Según Marrero, se aumentará la asignación a quienes reciben actualmente menos 1.500 pesos (unos 12 dólares al cambio oficial) y se ofrecerá una pensión de hasta 4.000 pesos (alrededor 33 dólares).

De acuerdo con cifras oficiales, un 18 por ciento de los pensionados recibirán un incremento, lo cual, advierten expertos y ciudadanía- es insuficiente ante los altos costos de los alimentos y las medicinas.

La jubilada María Ramírez trabajó durante más de 40 años en una fábrica de productos lácteos en la central provincia de Sancti Spíritus, y será beneficiada con dicha medida.

«Vivo sola y es muy difícil sobrevivir con la chequera (pensión), mis dos hijos están fuera del país y me ayudan, ellos me envían un dinerito cada mes y también paquetes con alimentos y medicinas, esa es mi salvación», contó Ramírez a la Agencia Sputnik.

Por ejemplo, una caja con 30 huevos cuesta casi 3.000 pesos cubanos: «con mi jubilación actual ni siquiera puede comprar una docena», lamentó la anciana.

Una situación similar vive Andrés Menéndez, en La Habana, quien recibe frecuentemente remesas de su hermana, que vive en la ciudad estadounidense de Miami.

«Con el dinero de mi jubilación no alcanza ni para comprar mis medicamentos de la presión, que están en falta en la farmacia y tengo que comprarlo a los revendedores que lo tienen a precio de oro», indicó Menéndez, operador de tornos retirado.

CIFRAS OFICIALES Y REALIDAD

Según la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), el salario medio mensual del sector estatal y presupuestado de Cuba para abril de 2025 alcanzó los 6.506,5 pesos, un incremento interanual del 15 por ciento.

En tanto, el sector empresarial registró un salario medio promedio de 7.120,3 pesos, superior al del sector presupuestado, que se ubicó en 5.850,4 pesos.

La Onei también señaló que el sector estatal perdió en un año 142.447 trabajadores, una reducción del 5,8 por ciento, pues muchos migran al sector privado y las cooperativas en busca de mayores sueldos.

Para el joven ingeniero Daniel Poll se hacía casi imposible poder vivir con su salario estatal, por eso tuvo que decidir entre su realización profesional y su bolsillo: «Estaba en una empresa estatal y me sentía bien allí, incluso tenía una moto que me asignaron y fui a varios cursos en el exterior, pero cada día era más difícil cubrir todas las necesidades de mi familia», confesó a Sputnik.

Ahora, este ingeniero en Telecomunicaciones trabaja por las noches en un bar privado y en una semana gana más del doble de lo que percibía mensualmente en su empleo estatal.

Recientemente, la ONEI informó que el aumento de precios en el mes de junio fue de 1,06 por ciento, cifra inferior a mayo, aunque el economista Pedro Monreal cree que el dato sería mayor, pues considera que las cifras oficiales «subvaloran la inflación».

Monreal apuntó que «huevos, arroz y carne de cerdo», ingredientes medulares en la dieta cotidiana de Cuba, tuvieron el mayor efecto en el alza mensual del precio de la división «alimentos y bebidas no alcohólicas», la categoría con mayor efecto en la inflación general.

Para el experto, lo que ha funcionado como política efectiva para reducir la demanda «no ha sido una estrategia antinflacionaria estructurada, sino la contracción del ingreso real».

«Resumiendo: con crisis de oferta e insuficiente reducción del déficit fiscal, ha sido la contracción del poder de compra de los hogares (pobreza) lo que parece haber moderado la inflación. La dinámica del precio de alimentos en mayo-junio pudiera indicar turbulencias», consideró Monreal en X.

Mientras, las remesas del exterior y el empleo en sectores con salarios más competitivos continúa siendo una tabla de salvación para sortear el alto costo de la vida en Cuba y la escasez de ofertas en moneda nacional.

Acceda a la versión completa del contenido

El dilema de los cubanos entre el bajo poder adquisitivo y el alto costo de la vida

Ibis Frade

Entradas recientes

Animales de granja toman La Habana: del gallo al cerdito en plena ciudad

La presencia de animales en los barrios habaneros ya no es exclusiva de perros y…

16 horas hace

La Habana explora soluciones al desafío de la basura acumulada

Basura crónica y gestión obsoleta En las calles de la capital cubana, contenedores desbordados y…

3 días hace

Tres salarios medios en Cuba no alcanzan para cubrir la canasta básica, según un estudio

Un cubano necesitaría al menos tres salarios medios para costear la canasta básica, según un…

5 días hace

Cuba afronta agosto entre calor extremo, apagones y una crisis económica sin salida a la vista

Agosto ha llegado a Cuba con el mismo cóctel que julio: altas temperaturas, cortes de…

5 días hace

La zafra azucarera de Cuba cae a mínimos históricos: peor resultado en más de un siglo

El sector azucarero, antaño símbolo de la economía cubana y motor de sus exportaciones, atraviesa…

1 semana hace

El Caribe afronta una temporada de huracanes más activa: 52% de probabilidad de impacto de uno mayor

El Caribe y la costa continental de Estados Unidos se preparan para una temporada de…

2 semanas hace