ECONOMÍA

Las sanciones de Estados Unidos a Cuba repercuten mayoritariamente al sector privado cubano

Así se desprende de un nuevo informe realizado por el Real Instituto Elcano sobre el impacto económico de las sanciones estadounidenses a Cuba en el periodo 1994-2020, coincidente con el 60 aniversario del inicio de dichas sanciones.

En las últimas tres décadas la política de sanciones ha tenido diferentes flexibilizaciones o endurecimientos desde las cinco administraciones que han transitado por la Casa Blanca. En este terreno, los últimos cinco años han estado marcados por la escalada de sanciones desde la Administración Trump, que continúan con Joe Biden.

El documento subraya que, ante un escenario de endurecimiento de las sanciones, no se aprecia «un efecto significativo en los indicadores de la economía estatal». De hecho, el texto señala que el Gobierno cubano es quien ha respondido al endurecimiento de las sanciones mediante políticas de gasto fiscal expansivas.

«Sumando ambos efectos se podría considerar que en un escenario de endurecimiento de sanciones ocurre un efecto desplazamiento del sector privado ganando presencia económica el Gobierno a través del gasto fiscal, contrario a lo que algunos defensores de tal política proclaman promover», ha sentenciado el informe.

INTERCAMBIO ECONÓMICO ENTRE EE.UU. Y CUBA

El valor del intercambio económico entre Cuba y Estados Unidos representó el 8,3% del Producto Interior Bruto (PIB) cubano en dólares entre 2005 y 2020, siendo las remesas el flujo de mayor peso y estabilidad dentro de las transacciones.

Los flujos agregados de bienes, remesas e ingresos por visitantes alcanzaron un punto máximo en 2018 con un valor estimado que supera los 4.000 millones de dólares (3.497 millones de euros). Sin embargo, cuando se agregan los ingresos procedentes de remesas y visitantes a la economía cubana, en el balance económico total se observa un superávit significativo para Cuba.

Por otro lado, los modelos econométricos estimados del informe indican que la mejor manera para ayudar a reducir las carencias materiales de las familias cubanas y apoyar las ventas y el empleo en el sector privado es, primero, a través del canal de las remesas y, en segundo lugar, a través de un mayor flujo de visitantes.

Acceda a la versión completa del contenido

Las sanciones de Estados Unidos a Cuba repercuten mayoritariamente al sector privado cubano

C.E.

Entradas recientes

Desvelos y sueños de los emprendedores del extremo este de Cuba

"Apagones prolongados, inflación, la escasez de suministros que se hace más visible al buscarse alternativas…

2 días hace

Cuba defiende sus misiones médicas: Los ingresos en divisas sostienen los servicios de salud gratuitos

En el episodio 27 del podcast Desde La Presidencia, el ministro de Salud Pública de…

4 días hace

Cuba denuncia el impacto negativo del nacionalismo económico de EEUU en los países del Sur

La denuncia se produce tras el anuncio del presidente Donald Trump de imponer nuevos aranceles…

6 días hace

Cuba bloquea la repatriación de divisas a empresas extranjeras y ofrece nuevas cuentas limitadas

La reciente comunicación de las autoridades cubanas ha causado preocupación entre las empresas extranjeras, algunas…

2 semanas hace

Bruno Rodríguez celebra las protestas mundiales contra las políticas de Donald Trump

El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, destacó este martes las multitudinarias protestas que tuvieron lugar…

2 semanas hace

Reino Unido rechaza apelación del Banco Nacional de Cuba en un litigio con un fondo «buitre»

El Banco Nacional de Cuba recibió un duro revés judicial en el Reino Unido. Este…

2 semanas hace