Categorías: EDITORIAL

Algunos viajeros dicen que vuelve a haber retrasos en los pagos internacionales de ciertas empresas cubanas

Viajeros llegados desde La Habana que mantienen algunas relaciones con el sector empresarial local cuentan cómo han empezado a percibir un incipiente fenómeno, según el cuál, a pesar de que el crecimiento económico cubano mantiene todavía un ritmo que podría calificarse como vivo y consistente, de que las relaciones comerciales con Venezuela y China se refuerzan y de que los datos de la inversión extranjera vuelven a ser bueno, se estarían detectando algunas dificultades, todavía incipientes en las compañías para poder atender los pagos en divisas que tienen comprometidos con algunos de sus suministradores internacionales. Viajeros llegados desde La Habana que mantienen algunas relaciones con el sector empresarial local cuentan cómo han empezado a percibir un incipiente fenómeno, según el cuál, a pesar de que el crecimiento económico cubano mantiene todavía un ritmo que podría calificarse como vivo y consistente, de que las relaciones comerciales con Venezuela y China se refuerzan y de que los datos de la inversión extranjera vuelven a ser bueno, se estarían detectando algunas dificultades, todavía incipientes en las compañías para poder atender los pagos en divisas que tienen comprometidos con algunos de sus suministradores internacionales.

Quienes comentan esta situación ven como posible que el fenómeno se esté produciendo como consecuencia del embudo que estaría desarrollando en el Banco Central cubano, desde que la ley obliga a que pasen por sus dependencias las autorizaciones correspondientes a todas las operaciones en divisas que se realizan desde o hacía la mayor de las Antillas.

Esta situación jurídica que se mantiene ya desde hace algunos años, tendría, según quienes la explican, un doble efecto y perjudicial efecto para quienes la padecen en los dos extremos en los que se configura el problema, porque al retraso en los pagos, que sufre una de las partes se sumaría también una menor capacidad para conseguir créditos al haberse reducido el número de actores solventes que pueden solicitarlo, puesto que existe un único pagador: la propia autoridad monetaria cubana.

Otros organismo que tradicionalmente podían operar con cierta autonomía en divisas, desde Cimex a las empresas del sector turístico, se encuentran sin acceso directo a los proveedores de los insumos que necesitan y con el impacto poco positivo del efecto que las demoras a la hora de abonar el dinero comprometido suele tener en estos casos.

Acceda a la versión completa del contenido

Algunos viajeros dicen que vuelve a haber retrasos en los pagos internacionales de ciertas empresas cubanas

Cubaeconómica.com

Entradas recientes

Cuba se prepara para el impacto del huracán Melissa mientras el Caribe entra en máxima alerta

El Instituto de Meteorología de Cuba ha confirmado que Melissa presenta una “organización más definida”…

1 día hace

Cuba y China: del «compañero» al «excelentísimo señor», la semántica del poder en La Habana

En el noticiero estelar de la televisión cubana (NTV), la visita de un alto funcionario…

2 días hace

Bloqueo de EEUU: Cuba denuncia su impacto directo en las políticas públicas y el desarrollo social

El encuentro, celebrado en la Casa de las Américas, reunió a representantes de organizaciones civiles,…

2 días hace

Apagones en La Habana: Cuba enfrenta un déficit eléctrico que paraliza la capital

La crisis energética que atraviesa Cuba se ha profundizado en las últimas semanas. La Empresa…

2 días hace

La tormenta tropical Melissa avanza lentamente por el Caribe y mantiene en alerta a Cuba, Haití y Jamaica

La formación de este sistema marca el decimotercer evento nombrado de la temporada ciclónica de…

4 días hace

EEUU presiona a varios países para debilitar el apoyo a Cuba en la ONU

El canciller cubano denunció que Washington ha instruido a sus misiones diplomáticas para actuar sobre…

4 días hace