El presidente del Grupo AGEM (Auxiliar General de Electromedicina, SA), Pedro Hermosilla, volvió discretamente a España el día 29 de diciembre, según ha asegurado la agencia de noticias española EFE. El presidente del Grupo AGEM (Auxiliar General de Electromedicina, SA), Pedro Hermosilla, volvió discretamente a España el día 29 de diciembre, según ha asegurado la agencia de noticias española EFE. El empresario español fue encarcelado el pasado mes de septiembre de 2009, acusado de cohecho y de violación de contrato con el Estado cubano, cuando se encontraba en la Isla para atender los asuntos de la empresa que tiene en el país caribeño. Esto le puede venir muy bien al Gobierno de Rodríguez Zapatero, ya que se considera como uno de los logros, aunque sea discreto, que quizá pueda exhibir Moratinos sobre su trabajo en Cuba, que ha sido muy criticado en estos últimos días, a raíz de la crisis con el eurodiputado socialista Luis Yáñez. Raúl Castro concedió la libertad provisional a Hermosilla el pasado 20 de octubre, justo un día más tarde de que concluyera la visita a La Habana del ministro de Asuntos Exteriores español, quien se interesó personalmente por el empresario. Sin embargo, el empresario aún se enfrenta a la posibilidad de afrontar una pena de hasta 23 años de cárcel. El ministro y el empresario se conocían con antelación. Hermosilla formó parte de la delegación empresarial que le acompañó en julio pasado en su viaje oficial a Guinea Ecuatorial. De hecho, y según comentan en círculos financieros españoles con cierta sorna, resulta curioso que justo unas semanas antes del viaje del ministro, se produjera la detención. Pedro Hermosilla es el representante en Cuba de la empresa AGEM (Auxiliar General de Electromedicina SA) cuya tarea es, según el Ministerio de Asuntos Exteriores de España, la de promocionar y distribuir materiales a las industrias química, farmacéutica y hospitalaria de la Isla caribeña. Una labor que desarrolla desde hace, al menos dos décadas. Además, AGEM operaba en programas de alta prioridad para La Habana como los patrocinados por del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En este ámbito, según los datos oficiales, la compañía firmó el pasado año cuatro contratos por un valor cercano al millón y medio de dólares. En algunos blogs especializados se asegura que este mismo año la firma habría obtenido contratos por valor de 600.000 dólares. Ahora falta por saber cómo concluyen los rumores sobre el hombre de negocios gallego Víctor Moro, que según parece no ha sido expulsado aún de Cuba como se anunció hace unos meses en el portal de Internet www.alanacubana1962.blogspot.com.