Categorías: EDITORIAL

Gente, gente, gente

Aunque parece que poco a poco se van realizando cambios en la estructura de poder en la Isla, aún no son percibidos por los cubanos de a pie. Estos ya se han lanzado a realizar las compras navideñas con antelación para no tener que pagar más cuando se acerquen las fechas señaladas. Pero se encuentran con que escasean la mayoría de los productos. Y los que hay son caros. Lo mejor será disfrutar de la XXXIV Edición del Festival Internacional de Cine de La Habana. Mientras tanto el Balneario de Varadero bate récord de llegada turistas. Aunque parece que poco a poco se van realizando cambios en la estructura de poder en la Isla, aún no son percibidos por los cubanos de a pie. Estos ya se han lanzado a realizar las compras navideñas con antelación para no tener que pagar más cuando se acerquen las fechas señaladas. Pero se encuentran con que escasean la mayoría de los productos. Y los que hay son caros. Lo mejor será disfrutar de la XXXIV Edición del Festival Internacional de Cine de La Habana. Mientras tanto el Balneario de Varadero bate récord de llegada turistas.

X Alfonso se presentó junto a su banda en el Miami-Dade County Auditorium, continuando la lista ya extensa de los artistas de la Isla que viajan a Estados Unidos y actúan en la ciudad que concentra a la mayor cantidad de emigrados de esa nacionalidad en el mundo.

A la prensa que le pidió declaraciones aseguró que «siempre escuché hablar de Miami, ya fuera por su gente, por los filmes o la televisión. Y es tal cual me la imaginaba».

Y añadió que «he ido a muchos lugares, visto amigos que hacía décadas no veía. En estos días me he sentido muy bien con el cariño fuerte que recibo de la gente»

En su concierto interpretó canciones que resumen alrededor de 20 años de trabajo, desde que tocaba en el grupo de sus padres, Síntesis, hasta que se lanzó en solitario con Mundo Real en el 2000.

Con siete discos en su haber, el más reciente es Reverse, al que considera «como una vuelta a mis primeros años de mi carrera. Lo grabamos en un estudio en Cuba, como en los viejos tiempos.

Ante una pregunta obligada de la prensa miamense reafirmó su condición de sentirse cubano y explicó: «Vivo en Cuba porque nací allí, y allí está mi familia, mi gente. Y mi gente me encanta».

Zucchero, el intérprete de pop-rock italiano de mayor proyección en los circuitos internacionales, acaba de aparecer en Cuba donde ofrecerá un concierto el próximo 8 de diciembre.

Adelmo Fornaciari, conocido por el nombre artístico de Zucchero (azúcar en italiano), consideró a su arribo al aeropuerto de La Habana que «es un placer estar aquí en Cuba por su gente, la historia y por la cultura».

También calificó como «un honor» cantar en el Instituto Superior de Arte, donde pretende ofrecer un megaconcierto de dos horas, el único que realizará en la isla, y en el cual interpretará canciones de su más reciente disco, titulado «La sesión cubana», en el cual ha reunido siete baladas y temas bailables con nuevos arreglos, además de otras seis canciones.

Entre los números del disco, que fue grabado con músicos de la isla como el pianista Chucho Valdés, destacan la conocida «Guantanamera», «Sabor a ti», «Cuba libre», «Nena» y «Baila».

Hasta hoy, fuera de los cubanos más cosmopolitas Zucchero es un total desconocido, por lo que la realización del megaconcierto es todo un reto, y en ello se han implicado el Ministerio de Cultura, el Instituto de la Música, la Universidad de las Artes, la embajada de Italia, y hasta empresarios de ese país con negocios en la isla y otras instituciones culturales.

En su presentación, el artista italiano será acompañado en el escenario por algunos cubanos invitados, entre los que según ha trascendido en medios locales, figuran la orquesta «Los Van Van» y la cantante Omara Portuondo.

Zucchero, nacido en Italia el 25 de septiembre de 1955, es autor de numerosos éxitos conocidos en Europa, América Latina y algunos países anglosajones. Con 19 discos grabados, entre los más exitosos se cuenta «Zu&Co», en el cual comparte protagonismo con artistas de la talla de Miles Davis, Tom Jones, Sting, Ronan Keating, Dolores O’Riordan y Maná, entre otros.

Adela parece ser una mujer más del apartado poblado de pescadores de Caibarién, pero saltó a la fama porque a pesar del machismo cubano y los prejuicios homofóbicos, fue elegida delegada municipal del poder popular (concejal), aunque su nombre oficial es José Agustín Hernández.

Sin pelos en la lengua, se declara transexual y vive como mujer, sin el menor reparo en mostrar por su escote el nacimiento de los senos, con las cejas bien cuidadas y el pelo cortísimo teñido de rubio platinado, y hoy más que nunca se siente feliz porque dice haber triunfado contra todas las adversidades que la persiguieron durante sus 48 años.

Su elección es un caso nunca antes visto en Cuba, pues ganó por 100 puntos de ventaja el puesto en la Asamblea Municipal del Poder Popular, sobre otros dos candidatos, funcionarios de esa misma Asamblea.

El sobrenombre de Adela lo adquirió desde niño, porque vivía en el poblado de un central azucarero que llevaba ese nombre, y allí era el único homosexual abierto, lo cual conllevaba las palizas del padre, las burlas del vecindario y, por consiguiente, la marginación.

Pero aun así, «seguí echando para adelante, toda mi vida no he hecho otra cosa que luchar contra lo que parece imposible y eso me ha forjado el carácter y creo que es lo que apreciaron mis vecinos al elegirme como delegada».»Mi comunidad me acepta como soy y ese es mi triunfo, a las cosas las llamo como son y voy a buscar justicia para ellos», indicó.

En su barrio, Aguas Indias, unos hablan de «él» y otros de «ella», pero coinciden en que «por sus valores para luchar por los demás» y su historia como presidenta del Comité de Defensa de la Revolución en la cuadra, se merece ser quien los represente en el gobierno.

Con la música alternativa como bandera el grupo Karamba está inmerso en el propósito de tender «un puente hacia La Habana».

Así se denomina el proyecto de intercambio entre artistas españoles y cubanos que, tras cuatro ediciones en Zaragoza, llegó a la Isla con conciertos entre los días 16 y 18 de noviembre.

En esas presentaciones, Karamba estuvo acompañado por el músico cordobés Mario Díaz, los zaragozanos Despierta McFly, y los antillanos Qva Libre, Adrián Berazaín y David Blanco, que figuran entre los artistas cubanos que más público joven arrastran en la actualidad.

Acceda a la versión completa del contenido

Gente, gente, gente

Cubaeconómica.com

Entradas recientes

Comisiones en Cuba: del recurso político al olvido institucional

El recurso es tan habitual que ya forma parte de la cultura política de la…

2 días hace

La guayabera cubana, entre la tradición y la modernidad

Para su confección, requiere de manos de manos expertas que conozcan las técnicas para hacer…

2 días hace

Mandarinas peruanas en La Habana al precio de una pensión mínima: la paradoja agrícola en Cuba

Cuba vive una situación insólita: mientras fue en otros tiempos uno de los mayores exportadores…

4 días hace

Apagón total en Cuba por fallo en la termoeléctrica Guiteras paraliza el sistema eléctrico nacional

El nuevo apagón masivo confirma la fragilidad del sistema eléctrico cubano, golpeado por averías constantes…

4 días hace

Apagón masivo en el oriente de Cuba por el fallo en la línea de alta tensión

El incidente, registrado a las 19:37 hora local del domingo, afectó a varias provincias tras…

6 días hace

Leonardo Padura rescata en «Morir en las arenas» las cicatrices de Angola y la memoria traumática de Cuba

Padura introduce en la trama a personajes atravesados por los recuerdos de la guerra. El…

1 semana hace