Categorías: EDITORIAL

Ricardo Alarcón Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba

En declaraciones a Prensa Latina, Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, asegura que la agroecología y la cultura del consumo sostenible van a ser claves para que mejoren la situación alimentaria del planeta que podría enfrentarse a un futuro incierto si no se efectúa un cambio de patrón. En declaraciones a Prensa Latina, Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, asegura que la agroecología y la cultura del consumo sostenible van a ser claves para que mejoren la situación alimentaria del planeta que podría enfrentarse a un futuro incierto si no se efectúa un cambio de patrón. Alarcón opina que la Isla lleva mucho tiempo poniendo en práctica sistemas de agroecología, aunque en la mayoría de los casos los agricultores ni siquiera eran conscientes de ello porque el uso de este vocablo, asociado al reflotamiento de un viejo concepto agrícola, no se había generalizado para referirse a estas fórmulas de producción.

-¿Qué importancia tiene el intercambio de experiencias en el desarrollo de la agricultura sostenible?

-La transmisión de saberes y técnicas más respetuosas hacia el medio ambiente contribuirá a la obtención de productos más sanos. Por eso, Cuba trata de desarrollar formas de producción en su agricultura que sean menos agresivas con la naturaleza, y que no dependan de los métodos y técnicas que durante mucho tiempo han contribuido a la situación dramática que enfrenta hoy el medio ambiente. Por eso, también, son importantes los eventos como nuestros encuentros internacionales del movimiento Agroecológico y la Agricultura Sostenible, en los que suelen participar delegados de más de 20 países. Aquí se realiza un gran esfuerzo para promover el conocimiento mutuo e intercambiar experiencias. Es muy difícil en el mundo contemporáneo saber lo que está pasando en otro país. Habría que esperar a

enterarnos de esas cosas por los grandes medios monopolizadores de la información.

-¿Cuáles son, en su opinión, los principales obstáculo para que cambien los patrones de consumo?

-Ya en la Cumbre de la Tierra, efectuada en 1992, se comprobó que si se seguía con los actuales patrones de consumo, el mundo estaba abocado a una tragedia. Eso se reconoció y se tomaron una serie de acuerdos que no han sido cumplidos, porque han encontrado la oposición y la resistencia de los principales representantes del capitalismo contemporáneo, que prefieren suicidarse antes que perder sus prebendas. Tuvo lugar en Nueva York. Era una reunión especial sobre estos problemas, donde participaron muchos jefes de Estado y grandes figuras de todas partes del mundo, pero hubo una ausencia notoria: la del presidente del país donde se efectuó la reunión. El señor Bush no quiso estar durante las horas en que el mundo entero discutía los problemas del medio ambiente, porque conocía lo que todos iban a decir: que su país es el principal responsable de lo que pasa.

-¿Cree usted que esos cambios en la composición del exilio van a provocar otras mutaciones?

-La práctica de la agroecología ha estado siempre presente

en los campesinos cubanos, aunque no se le denominaba

de esa forma. En los últimos diez años se ha impulsado conscientemente esta actividad, que desarrollan más de 100.000 productores en todo el país. Entre sus logros destaca la aplicación de abonos orgánicos, con una producción anual de más de 150.000 toneladas de humus de lombriz,

la incorporación de residuos de cosechas, los abonos verdes, la elaboración de compost, el empleo de estiércol, el uso de medios biológicos, la tracción animal, entre otros. En esto ha influido la aplicación de la metodología de campesino a campesino, cuyos conceptos de aprender haciendo, comenzar en pequeñas escalas, multiplicar sistemáticamente el conocimiento, entre otros, han permitido avanzar en todas las dimensiones de estos saberes tradicionales.

Acceda a la versión completa del contenido

Ricardo Alarcón Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba

Cubaeconómica.com

Entradas recientes

Cuba se prepara para el impacto del huracán Melissa mientras el Caribe entra en máxima alerta

El Instituto de Meteorología de Cuba ha confirmado que Melissa presenta una “organización más definida”…

1 día hace

Cuba y China: del «compañero» al «excelentísimo señor», la semántica del poder en La Habana

En el noticiero estelar de la televisión cubana (NTV), la visita de un alto funcionario…

2 días hace

Bloqueo de EEUU: Cuba denuncia su impacto directo en las políticas públicas y el desarrollo social

El encuentro, celebrado en la Casa de las Américas, reunió a representantes de organizaciones civiles,…

2 días hace

Apagones en La Habana: Cuba enfrenta un déficit eléctrico que paraliza la capital

La crisis energética que atraviesa Cuba se ha profundizado en las últimas semanas. La Empresa…

2 días hace

La tormenta tropical Melissa avanza lentamente por el Caribe y mantiene en alerta a Cuba, Haití y Jamaica

La formación de este sistema marca el decimotercer evento nombrado de la temporada ciclónica de…

4 días hace

EEUU presiona a varios países para debilitar el apoyo a Cuba en la ONU

El canciller cubano denunció que Washington ha instruido a sus misiones diplomáticas para actuar sobre…

4 días hace