La Feria Internacional de La Habana celebra su trigésimo aniversario y lo hace con aires muy optimistas para la economía cubana. Mucho ha cambiado desde que en 1983 se realizara la primera convocatoria en el Palacio de Convenciones de La Habana. En aquella ocasión solo participaron tres países, España, Panamá y Cuba. Este año han acudido a la cita más de 60 países expositores congregados en más de 15.000 metros cuadrados. Aprovechando dicho evento, Prensa Latina ha conversado con Ricardo Cabrisas, vicepresidente del Consejo de Ministros cubano, el cual vislumbra unas proyecciones optimistas para la economía de la Isla. La Feria Internacional de La Habana celebra su trigésimo aniversario y lo hace con aires muy optimistas para la economía cubana. Mucho ha cambiado desde que en 1983 se realizara la primera convocatoria en el Palacio de Convenciones de La Habana. En aquella ocasión solo participaron tres países, España, Panamá y Cuba. Este año han acudido a la cita más de 60 países expositores congregados en más de 15.000 metros cuadrados. Aprovechando dicho evento, Prensa Latina ha conversado con Ricardo Cabrisas, vicepresidente del Consejo de Ministros cubano, el cual vislumbra unas proyecciones optimistas para la economía de la Isla.
-¿Cuáles son las proyecciones económicas para el 2013? ¿Cuál es el desafío ante el bloqueo estadounidense?
– Están enmarcadas en el plan 2011-2015, ya aprobado. El plan 2013 se encuentra en proceso de elaboración en correspondencia con los Lineamientos Económicos y Sociales aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Se contempla el ahorro en todos los órdenes, en especial el de combustible, el incremento de las exportaciones y su diversificación, de la producción de alimentos, y de la eficiencia y elevación de la productividad del trabajo en todos los sectores. En cuanto a la otra pregunta, cuando se habla del nivel de desarrollo económico y social de Cuba, no se puede dejar de mencionar los efectos negativos del bloqueo. La comunidad internacional de negocios no ha perdido interés en el comercio con Cuba e incluso en cada una de las ferias realizadas, con su participación, ha quedado expresamente señalada su posición en contra de tales medidas.
-Este año se han firmado numerosos convenios en las áreas comercial,
económica y financiera con diferentes países. ¿Cuál sería la trascendencia de estos convenios?
– Manteniendo un análisis profundo de cada paso, tal y como ha indicado el presidente Raúl Castro de velar por la integralidad y rigor para alcanzar la mayor eficiencia en cada uno de los sectores. Realmente prestamos atención a todos los que quieran comerciar con nosotros sobre bases mutuamente ventajosas y de respeto. Actualmente nuestros principales socios comerciales son Venezuela, China, España, Canadá, Brasil, Rusia, Vietnam, México, Francia y Argentina, entre otros. En estos dos últimos años se ha avanzado en el establecimiento de relaciones bilaterales más estables considerando los intereses de cada una de las partes. Pensamos que en la medida que nuestra economía continúe creciendo y se consolide el proceso de diversificación de nuestros mercados, estos y otros países podrán tener una mayor participación.
-¿Podría hablarse de una apuesta por el incremento del comercio y las inversiones? ¿Cuáles son los sectores prioritarios?
– Nuestra necesidad es incrementar el comercio y las inversiones, pero esto va a estar determinado en lo fundamental por la organización y las medidas que estamos adoptando para hacer de estas herramientas el mayor instrumento para el desarrollo económico y social de nuestro país. Hay que tomar siempre en consideración que somos una economía abierta, sin grandes recursos naturales y que nuestro principal rubro es el capital humano que hoy contribuye significativamente al comercio de servicios, en especial turismo, salud, educación y otros. Nuestros planes priorizan el desarrollo de la energía renovable, producción de alimentos, recursos hidráulicos, infraestructuras, medicamentos y productos biotecnológicos, entre otros. Es esencial reducir la factura de importaciones y tenemos como máxima prioridad la agricultura para garantizar el incremento de las producción de alimentos.
El recurso es tan habitual que ya forma parte de la cultura política de la…
Para su confección, requiere de manos de manos expertas que conozcan las técnicas para hacer…
Cuba vive una situación insólita: mientras fue en otros tiempos uno de los mayores exportadores…
El nuevo apagón masivo confirma la fragilidad del sistema eléctrico cubano, golpeado por averías constantes…
El incidente, registrado a las 19:37 hora local del domingo, afectó a varias provincias tras…
Padura introduce en la trama a personajes atravesados por los recuerdos de la guerra. El…