Cuba a oscuras
Octubre vuelve a ser sinónimo de tragedia para los cubanos. En el imaginario colectivo, este mes está asociado a episodios tan dolorosos como la desaparición de Camilo Cienfuegos, la crisis de los misiles de 1962 o el huracán Flora, que dejó más de 1.500 fallecidos. Sesenta años después, la isla revive su particular pesadilla con un colapso energético que se extiende por todo el país y que ha transformado la palabra “apagón” en el nuevo término popular: “alumbrón”, los escasos momentos del día en que vuelve la electricidad.
Los apagones han llegado a durar más de 15 horas seguidas en algunas provincias y afectan por igual a hogares, hospitales y centros educativos
El sistema eléctrico cubano opera muy por debajo de su capacidad. Según la Unión Eléctrica (UNE), la demanda nacional supera los 3.300 MW, pero la oferta disponible apenas alcanza los 1.700 MW, lo que genera un déficit de más de 1.600 MW. Las causas son múltiples: centrales térmicas fuera de servicio, falta de combustible y obsolescencia tecnológica. Solo en los primeros días del mes se registraron más de 40 unidades averiadas.
“La red eléctrica cubana sufre una metástasis”, reconocen técnicos del sector, incapaces de garantizar una programación estable de suministro
| Año | Déficit promedio (MW) | Causas principales | Días con apagones prolongados |
|---|---|---|---|
| 2023 | 1.000 | Falta de combustible y mantenimiento | 120 |
| 2024 | 1.350 | Averías térmicas y huracanes | 150 |
| 2025 | 1.600 | Colapso estructural del sistema | +180 |
A la falta de electricidad se suma ahora un virus no identificado que ha obligado a declarar emergencia epidemiológica en Cárdenas y Ciego de Ávila. Los hospitales trabajan con generadores diésel y personal exhausto. Los síntomas incluyen fiebre alta, dolores articulares y erupciones cutáneas, aunque las autoridades aún no han confirmado si se trata de un nuevo tipo de dengue u otra enfermedad viral emergente. Las recomendaciones oficiales son simples: hidratación, descanso y evitar la aspirina, ante la falta de medicamentos específicos.
La combinación de calor, mosquitos y apagones ha agravado la propagación del virus, según médicos locales
Como si la crisis interna no bastara, las declaraciones del expresidente estadounidense Donald Trump, sobre presuntas “bases chinas de escucha electrónica” en Cuba, han tensado el clima político. La amenaza de “volarlas en pedazos” ha sido interpretada por la población como una nueva provocación geopolítica, mientras el Gobierno cubano guarda silencio. Al mismo tiempo, el Centro de Meteorología ha emitido avisos por la posible formación de un nuevo ciclón tropical, justo en el mes en que históricamente más huracanes golpean el Caribe.
Los cubanos miran al cielo temiendo otro huracán Flora, mientras en tierra viven entre apagones y penurias
Cada octubre Cuba recuerda tragedias que moldearon su historia:
1959: desaparición del comandante Camilo Cienfuegos.
1962: la crisis de los misiles, que llevó al mundo al borde de la guerra nuclear.
1963: el huracán Flora devastó el oriente del país.
1976: atentado contra un avión de Cubana de Aviación.
2025: apagones, epidemias y amenazas externas completan el círculo.
Este cúmulo de coincidencias alimenta la idea popular de que “octubre no perdona a Cuba”, un mes que cada año deja una huella de dolor y resistencia.
En los barrios de La Habana y Santiago, las familias improvisan velas con aceite, cargan baterías en parques con energía solar y almacenan agua para los días sin luz. El ingenio y la resignación son las herramientas de supervivencia, pero la sensación de agotamiento colectivo crece.
Entre apagones, epidemias y miedo a los ciclones, los cubanos viven un octubre más en penumbra, esperando que la luz vuelva, literal y simbólicamente
La crisis energética cubana no es coyuntural. Los expertos advierten que, sin una inversión masiva en modernización, la red eléctrica seguirá al borde del colapso. Mientras tanto, la población afronta un octubre más de supervivencia, marcado por la incertidumbre, el calor y la oscuridad.
El Instituto de Meteorología de Cuba ha confirmado que Melissa presenta una “organización más definida”…
En el noticiero estelar de la televisión cubana (NTV), la visita de un alto funcionario…
El encuentro, celebrado en la Casa de las Américas, reunió a representantes de organizaciones civiles,…
La crisis energética que atraviesa Cuba se ha profundizado en las últimas semanas. La Empresa…
La formación de este sistema marca el decimotercer evento nombrado de la temporada ciclónica de…
El canciller cubano denunció que Washington ha instruido a sus misiones diplomáticas para actuar sobre…