Categorías: SANIDAD

Cuba explora nuevas vías para rentabilizar su sistema sanitario

Las autoridades cubanas se han hartado de repetir que el proceso de reformas económicas que atraviesa la Isla, no implicará ni un cambio en el sistema comunista, ni en sus logros más preciados, al frente del que destaca su sistema sanitario y de investigación. Pero ello, no signifca que éste sea incompatible con la búsqueda de rentabilidad. Las autoridades cubanas se han hartado de repetir que el proceso de reformas económicas que atraviesa la Isla, no implicará ni un cambio en el sistema comunista, ni en sus logros más preciados, al frente del que destaca espcialmente su sistema sanitario y de investigación. Pero ello, no signifca que sea incompatible con la búsqueda de rentabilidad.

De hecho, la Isla ha logrado convertir la venta de servicios profesionales, espcialmente médicos, en su principal ingreso que, según señala el Nuevo Herald en un reportaje al respecto, llegaría hasta los 10.000 millones de dólares anuales, gracias a programas tan reconocidos como el que desarrolla en Brasil o el sostenido intercambio con Venezuela por petróleo.

Sin embargo, con la caída en desgracia de ambos socios, tanto por su actual mala situación económica como por las turbulencias poíticas que ponen en cuestión dichas alianzas; Cuba necesita buscar nuevas vías de ingresos. Más aún en un entorno de progresiva apertura que facilita las cosas al tiempo que aumenta la presión.

Así, las páginas de la citada cabecera de Miami, se han hecho eco del Centro Internacional de Restauración Neurológica (Ciren), inaugurado hace 27 años, al que destacan como uno de puntales de la medicina cubana. De hecho, sobre éste, se destaca que «igual que otras instituciones especializadas, fue creado exclusivamente para atender a extranjeros, en una Isla».

Al mismo tiempo en lo que casi podría ser una pieza promocional, se apunta que «el ambiente del centro no tiene comparación con los hospitales cubanos tradicionales que, aunque gratuitos, carecen muchas veces de recursos». Del mismo modo, se apunta que ha sido objeto de figuras como el expresidente mexicano Vicente Fox o el exfutbolista Diego Armando Maradona.

No obstante, su misión se define como la qu es capaz de «generar ingresos al igual que el de otras instituciones cubanas que ofrecen, a precios competitivos, servicios de oftalmología, cirugías plásticas o desintoxicaciones, que atraen a los extranjeros». Y es que esta institución recibe pacientes de todo el mundo.

Acceda a la versión completa del contenido

Cuba explora nuevas vías para rentabilizar su sistema sanitario

Cubaeconómica.com

Entradas recientes

Cuba defiende sus misiones médicas tras las críticas de EEUU: «Salvamos vidas donde nadie más llega»

Desde hace más de seis décadas, Cuba ha desplegado misiones médicas en los rincones más…

2 días hace

Cuba afronta este domingo apagones que dejarán sin luz al 47% del país

Desde agosto de 2024 la población cubana convive con cortes que, en algunas provincias, alcanzan…

7 días hace

Canciller cubano celebra el fallo de la corte estadounidense a favor de Cubatabaco

"Marca de tabacos Cohíba es de Cuba. Sistema judicial EEUU reconoce derechos legítimos del verdadero…

2 semanas hace

Cuba alquilará la Tribuna Antiimperialista: De símbolo revolucionario a espacio para eventos

La Tribuna Antiimperialista José Martí, ubicada frente a la embajada de EEUU en La Habana,…

2 semanas hace

La misión de cocinar en Cuba entre apagones y sin gas licuado

A finales de marzo, la Empresa de Gas Licuado comunicó a sus clientes que se…

3 semanas hace

Cuba redobla su apuesta por el turismo con FitCuba 2025 pese al bloqueo y la lenta recuperación pospandemia

A tres años del levantamiento de las principales restricciones sanitarias, la isla aún recibe un…

3 semanas hace