Material Médico
En el episodio 27 del podcast Desde La Presidencia, el ministro de Salud Pública de Cuba, José Ángel Portal, explicó que los ingresos en divisas obtenidos por la cooperación médica internacional son vitales para mantener la gratuidad de los servicios de salud en Cuba.
Portal destacó que el sistema sanitario cubano, aunque no genera gastos para el ciudadano, representa un coste significativo para el Estado, por lo que se requiere financiamiento adicional más allá del presupuesto nacional.
«Nuestra cooperación internacional puede aportar a la sostenibilidad de nuestros servicios de salud pública», dijo Portal, quien agregó que estos fondos también se emplean para garantizar el suministro de leche infantil y la compra de combustible.
El 26% del PIB cubano se destina al sistema de salud, según el ministro José Ángel Portal, quien enfatizó que la colaboración médica es una vía legítima para obtener recursos sin afectar el carácter gratuito de la atención
El presidente Miguel Díaz-Canel defendió la continuidad de estas misiones médicas, las cuales —según dijo— son blanco de una campaña de descrédito orquestada por el Gobierno de Estados Unidos.
El mandatario denunció lo que calificó como «ataques quirúrgicos» contra la exportación de servicios médicos, cuyo objetivo sería «cerrar cualquier vía de ingreso legítimo para el país», incluso en sectores tan sensibles como la salud.
Díaz-Canel señaló que estos ataques buscan «barrer con el ejemplo de Cuba» apelando a «métodos inmorales», como la amenaza a funcionarios extranjeros que colaboren con estas misiones.
Parte de los ingresos generados también se destinan a la compra de medicamentos y a apoyar la canasta básica y el sector energético
Según datos del Ministerio de Salud Pública, más de 605.000 profesionales cubanos de la salud han prestado servicios en 165 países desde el inicio de las llamadas misiones internacionalistas. Actualmente, más de 24.000 colaboradores están presentes en 56 naciones.
No obstante, estas misiones han sido duramente criticadas por figuras como el senador Marco Rubio, quien en febrero anunció la ampliación de restricciones de visado para funcionarios cubanos y de otros países involucrados en estos programas, los cuales son tildados de «trabajo forzado» por el Departamento de Estado de EEUU.
El Instituto de Meteorología de Cuba ha confirmado que Melissa presenta una “organización más definida”…
En el noticiero estelar de la televisión cubana (NTV), la visita de un alto funcionario…
El encuentro, celebrado en la Casa de las Américas, reunió a representantes de organizaciones civiles,…
La crisis energética que atraviesa Cuba se ha profundizado en las últimas semanas. La Empresa…
La formación de este sistema marca el decimotercer evento nombrado de la temporada ciclónica de…
El canciller cubano denunció que Washington ha instruido a sus misiones diplomáticas para actuar sobre…