Categorías: SIN CLASIFICAR

Festival de aves del Caribe

“La verdad que eso de estar cazando pajaritos para luego soltarlos, o estar escondido horas y horas detrás de una mata esperando a que aparezca una cotorrita es una bobería que no va conmigo”, dice con plena convicción Eleuterio, un veterano carpintero a quien sus nietos le pidieron que les fabricara una jaula con trampa, pero con la condición de que esta no le hiciera daño a las aves. “La verdad que eso de estar cazando pajaritos para luego soltarlos, o estar escondido horas y horas detrás de una mata esperando a que aparezca una cotorrita es una bobería que no va conmigo”, dice con plena convicción Eleuterio, un veterano carpintero a quien sus nietos le pidieron que les fabricara una jaula con trampa, pero con la condición de que esta no le hiciera daño a las aves.

La opinión de Eleuterio contrasta con las de un número creciente de personas, de todas las edades, para quienes la apreciación de las bellezas y curiosidades de la naturaleza se va convirtiendo en un pasatiempo cada vez más serio.

No por gusto el viernes último quedó inaugurada en los amplios terrenos del Parque Zoológico de La Habana la XII edición del Festival de Aves Endémicas del Caribe, un evento que se realiza desde 2003 cada vez con más asistentes.

Según la Máster en Ciencias Alieny González Alfonso, profesora de la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana y coordinadora del certamen, Cuba sobresale ya por la cantidad de personas que se han involucrado en los programas del festival, sobre todo niños, aunque se aprecia un público cada vez más amplio y diverso que asiste a las charlas, juegos participativos, observación de aves, proyección de vídeos, talleres de pintura y elaboración de materiales divulgativos del Festival.

La edición de este año es una de las acciones de la Sociedad para el Estudio y la Conservación de las Aves Caribeñas, con el objetivo de fomentar el conocimiento de la avifauna endémica de la región y crear conciencia en la población sobre su protección.

Además, tendrá casi un mes de duración, comprendido entre dos fechas de importancia para la conservación de la biodiversidad: el Día de la Tierra, que se celebra cada 22 de abril, y el Día de la Biodiversidad, el 22 de mayo.

Aunque el Zoológico Nacional viene a ser la sede principal del festival, a escala nacional es coordinado desde la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana con una red de promotores en las 15 provincias del país que impulsan igualmente, cada uno según sus posibilidades, la realización de diversas acciones.

“La cosa no es solo ponerse a contemplar las aves -afirma con tono didáctico Carlitos, un muchachito de sexto grado que en su barrio es un experto ‘palomero’- pues este año vamos a aprender sobre los servicios y funciones ecológicas que las aves realizan en los ecosistemas, como polinizadoras de las flores, controladoras de las plagas e inspiradoras para los que les gusta dibujar la naturaleza”.

Y para todo ello Cuba es un buen lugar, pues el archipiélago, según los científicos, tiene una enorme biodiversidad, y por su posición geográfica no solo es posible apreciar una amplia variedad de aves endémicas sino a muchas de otras regiones que, en distintas épocas del año, migran hacia acá u ocupan diferentes zonas como estaciones de paso, por lo que también el interés no es solo para los cubanos que durante mucho tiempo vivieron a espaldas de su naturaleza, sino también para miles de extranjeros a los cuales les interesa cada vez más el turismo de naturaleza.

Por ejemplo, científicos consideran al occidente de Cuba como un sitio de importancia mundial para las aves rapaces migratorias, según recientes conclusiones de estudios que comenzaron en 2007 en la península de Guanahacabibes, en el extremo oeste de la provincia de Pinar del Río.

Tales investigaciones, respaldadas por especialistas del Observatorio de Aves del Golfo de México, en Texas, EEUU, permitieron describir una posible nueva ruta migratoria para el gavilán cola de tijera, explicó la doctora en Ciencias Alina Pérez, al frente de las indagaciones, pues solo en 2013 fueron avistados 2 435 individuos de esa especie solo en el cabo de San Antonio, el punto más accidental de la isla, frente al canal de Yucatán.

Dijo que también viajan hacia esos parajes el falco peregrino además de otras 10 variedades, observadas allí durante dos años consecutivos.

El proyecto investigativo, que abarca a otras zonas protegidas de la región occidental como Sabanalamar y Los Pretiles, será reanudado el 15 de julio y durará hasta mediados de noviembre, en coincidencia con la temporada migratoria de las rapaces, precisó la bióloga.

También es muy valorado por los turistas nacionales y extranjeros que visitan la cayería norte Cuba las enormes poblaciones de flamencos que anidan entre los manglares mostrando el espectáculo único del horizonte teñido por el color rosado el plumaje de miles de esas grandes aves levantando el vuelo.

Acceda a la versión completa del contenido

Festival de aves del Caribe

Cubaeconómica.com

Compartir
Publicado por
Cubaeconómica.com

Entradas recientes

La Habana enfrenta graves problemas en la recogida de basura y el abastecimiento de agua

La Habana vive momentos de tensión en dos de sus servicios esenciales: la recogida de…

9 horas hace

Cuba pierde más de un 23% de turistas y pone en riesgo la meta oficial de 2025

La cifra deja prácticamente imposible alcanzar la meta oficial de 2,6 millones de visitantes en…

1 día hace

Cuba rechaza el despliegue militar de EEUU en el Caribe bajo «falsos pretextos»

La presencia militar de EEUU en el Caribe ha generado un nuevo foco de tensión…

2 días hace

Animales de granja toman La Habana: del gallo al cerdito en plena ciudad

La presencia de animales en los barrios habaneros ya no es exclusiva de perros y…

3 días hace

La Habana explora soluciones al desafío de la basura acumulada

Basura crónica y gestión obsoleta En las calles de la capital cubana, contenedores desbordados y…

5 días hace

Tres salarios medios en Cuba no alcanzan para cubrir la canasta básica, según un estudio

Un cubano necesitaría al menos tres salarios medios para costear la canasta básica, según un…

1 semana hace