Categorías: SIN CLASIFICAR

Invasión Yanki

Un total de 92.348 estadounidenses visitaron Cuba en 2013, con lo cual esa nación norteña se convirtió en el séptimo emisor turístico más importante de la Isla, según los datos más recientes sobre este tema publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). Un total de 92.348 estadounidenses visitaron Cuba en 2013, con lo cual esa nación norteña se convirtió en el séptimo emisor turístico más importante de la Isla, según los datos más recientes sobre este tema publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). No se sabe por qué, la ONEI no reporta el número de visitantes estadounidenses, pero el dato “se cae de la mata” con simples matemáticas, pues si se suman las cifras de turistas provenientes de Canadá y México y ese resultado se resta del total reportado de la región de América del Norte, “sobran” esos 92.348 que no se sabe de dónde salen, o sí, pues solo queda un tercer país en el área, EEUU.

Y no puede haber confusión con los números referentes a los cubanos procedentes de esa nación, pues para los datos de la ONEI ellos clasifican como nacionales.

Por supuesto, las ganancias que aportan los estadounidenses posiblemente no sean gran cosa, pues su gobierno les tiene autorizado solo un gasto mínimo diario, y nada de derroches en diversiones de playas o discotecas. Siguiendo las estadísticas, los estadounidenses que visitan la isla son más que los argentinos, que han protagonizado un boom en los últimos años.

También superan a los procedentes de España, que si hace unos años era uno de los mercados más seguros y activos, va cuesta abajo al parecer por los efectos de la crisis económica y decreció en el 2013 en un significativo 11%. Ciertamente, la cifra de estadounidenses muestra un descenso del 6% contra lo reportado en 2012, pero con ese decrecimiento y todo, para los analistas evidencia que puede convertirse, si las condiciones cambian, en un nicho que haga dispararse a la industria turística cubana de la noche a la mañana. Porque esa cantidad se logra a pesar de las fuertes restricciones a los viajes de los estadounidenses a Cuba, que todavía se mantienen a pesar de que medios políticos de Washington se habla de la necesidad de cambiar la política hacia Cuba, y quienes desean viajar a la isla deben contar con permisos especiales emitidos por el Departamento del Tesoro de Washington, so pena de ser multados.

Incluso, en la disminución del último año pudiera haber influido el problema de la paralización temporal de los servicios consulares de Cuba en EEUU debido al cierre de las cuentas de las entidades diplomáticas cubanas por el banco que las llevaba.

Acceda a la versión completa del contenido

Invasión Yanki

Cubaeconómica.com

Compartir
Publicado por
Cubaeconómica.com

Entradas recientes

Cuba se prepara para el impacto del huracán Melissa mientras el Caribe entra en máxima alerta

El Instituto de Meteorología de Cuba ha confirmado que Melissa presenta una “organización más definida”…

1 día hace

Cuba y China: del «compañero» al «excelentísimo señor», la semántica del poder en La Habana

En el noticiero estelar de la televisión cubana (NTV), la visita de un alto funcionario…

2 días hace

Bloqueo de EEUU: Cuba denuncia su impacto directo en las políticas públicas y el desarrollo social

El encuentro, celebrado en la Casa de las Américas, reunió a representantes de organizaciones civiles,…

2 días hace

Apagones en La Habana: Cuba enfrenta un déficit eléctrico que paraliza la capital

La crisis energética que atraviesa Cuba se ha profundizado en las últimas semanas. La Empresa…

2 días hace

La tormenta tropical Melissa avanza lentamente por el Caribe y mantiene en alerta a Cuba, Haití y Jamaica

La formación de este sistema marca el decimotercer evento nombrado de la temporada ciclónica de…

4 días hace

EEUU presiona a varios países para debilitar el apoyo a Cuba en la ONU

El canciller cubano denunció que Washington ha instruido a sus misiones diplomáticas para actuar sobre…

4 días hace