Categorías: TRES PREGUNTAS

Cecilio Herreros, Socio director de H&M y Asociados Abogados y Economistas

En declaraciones a Cuba Económica, Cecilio Herreros, socio director de H&M y Asociados Abogados y Economistas, ha asegurado que La Habana debería apostar con más decisión por el turismo como sector clave en la generación de riqueza del país. En su opinión, uno de los retos con los que se enfrentan las autoridades económicas de la Isla en estos momentos de crisis económica global sería reestructurar su oferta para que pueda acoger también a visitantes de “alta calidad”, de tal modo que no vuelva a producirse la paradoja que se registró el año pasado cuando descendieron los ingresos, a pesar de que se produjo un aumento significativo en el número de visitantes. En declaraciones a Cuba Económica, Cecilio Herreros, socio director de H&M y Asociados Abogados y Economistas, ha asegurado que La Habana debería apostar con más decisión por el turismo como sector clave en la generación de riqueza del país. En su opinión, uno de los retos con los que se enfrentan las autoridades económicas de la Isla en estos momentos de crisis económica global sería reestructurar su oferta para que pueda acoger también a visitantes de “alta calidad”, de tal modo que no vuelva a producirse la paradoja que se registró el año pasado cuando descendieron los ingresos, a pesar de que se produjo un aumento significativo en el número de visitantes.

-¿Cuál es su opinión sobre la situación económica actual de la Isla?

-Creo que después del devastador impacto de los huracanes en 2008, primero, y del impacto posterior de la crisis económica global en la que aún estamos sumergidos, la situación de la economía cubana no es precisamente boyante en este mismo momento. Hay otros aspectos negativos que inciden también: La caída de los ingresos turísticos, a pesar del aumento de las visitas, el descenso de los precios del azúcar y el níquel en los mercados financieros internacionales… En mi opinión, ahora Cuba debería apostar fuerte por el sector turístico en el que hay mucho potencial para generar riqueza y puestos de trabajo. Sería necesario traer un turismo de más calidad que el actual. Hay nuevas posibilidades que explotar como los complejos residenciales con campos de golf que ya existen en destinos de la competencia como México, Jamaica o Santo Domingo. También desarrollar opciones como el turismo náutico o el buceo.

-¿Cree que La Habana debe resolver aún algunos problemas de índole jurídica para incentivar la inversión extranjera?

-Es posible que haya que hacer algunos ajustes. En el caso de las posibles nuevas promociones residenciales para el sector turístico quedan un par de temas por resolver. En la Ley Migratoria hay que tener previsto una figura como podría ser la del residente no permanente, por ejemplo, para que los potenciales compradores puedan permanecer en el país en periodos superiores a los tres meses. Es un aspecto en el que están avanzando. También hay que establecer el derecho de propiedad. Quizá por medio de un derecho de superficie con posibilidad de trasmisión durante cien años. Por no entrar en la opción de establecer una completa legislación hipotecaria. Pero hay que garantizar al posible inversor en una casa o villa que existe un marco legal adecuado y en el que queden recogidas con claridad las condiciones en que se adquiere el derecho de superficie.

-¿Qué inquietudes fundamentales tienen, hoy por hoy, los empresarios con intereses en Cuba?

-Desde el punto de vistas de las empresas españolas instaladas en la Isla y que trabajan en el ámbito del comercio hay, claro, una preocupación por los pagos. También hay preocupación por la entrada en el mercado de competidores como EEUU, con sus empresas muy bien posicionadas en los sectores alimenticio o farmacéutico, o de países como China Rusia o Venezuela que son competidores importantes y cuentan, sobre todo en el caso de China, con el apoyo de líneas de crédito y coberturas. Luego, hay otros problemas, para las grandes empresas que querrían entrar en proyectos de infraestructuras o construcción, pero se ven limitadas por la falta de acceso de Cuba a los circuitos de crédito de los organismos multilaterales, cuyo respaldo es necesario para las obras de grandes dimensiones, puesto que se requieren grandes inversiones y es necesario que el retorno esté garantizado.

Acceda a la versión completa del contenido

Cecilio Herreros, Socio director de H&M y Asociados Abogados y Economistas

Cubaeconómica.com

Compartir
Publicado por
Cubaeconómica.com

Entradas recientes

Cuba se prepara para el impacto del huracán Melissa mientras el Caribe entra en máxima alerta

El Instituto de Meteorología de Cuba ha confirmado que Melissa presenta una “organización más definida”…

1 día hace

Cuba y China: del «compañero» al «excelentísimo señor», la semántica del poder en La Habana

En el noticiero estelar de la televisión cubana (NTV), la visita de un alto funcionario…

2 días hace

Bloqueo de EEUU: Cuba denuncia su impacto directo en las políticas públicas y el desarrollo social

El encuentro, celebrado en la Casa de las Américas, reunió a representantes de organizaciones civiles,…

2 días hace

Apagones en La Habana: Cuba enfrenta un déficit eléctrico que paraliza la capital

La crisis energética que atraviesa Cuba se ha profundizado en las últimas semanas. La Empresa…

2 días hace

La tormenta tropical Melissa avanza lentamente por el Caribe y mantiene en alerta a Cuba, Haití y Jamaica

La formación de este sistema marca el decimotercer evento nombrado de la temporada ciclónica de…

4 días hace

EEUU presiona a varios países para debilitar el apoyo a Cuba en la ONU

El canciller cubano denunció que Washington ha instruido a sus misiones diplomáticas para actuar sobre…

4 días hace