El incidente, registrado a las 19:37 hora local del domingo, afectó a varias provincias tras producirse un disparo automático en los sistemas de protección de la línea que conecta Nuevitas (Camagüey) con Las Tunas. La vulnerabilidad del sistema eléctrico cubano, caracterizado por equipos obsoletos y falta de combustible, vuelve a quedar en evidencia en un contexto de apagones casi diarios en distintos puntos del país.
La UNE ha informado que la energía ya comenzó a restablecerse en zonas de Holguín y que las reparaciones continúan para normalizar la situación. Díaz-Canel, de gira por Asia, aseguró que el asunto ha sido “prioritario en todos los diálogos” y agradeció el esfuerzo de los trabajadores de la empresa estatal.
La reiteración de cortes en provincias orientales muestra que el Sistema Electroenergético Nacional no logra estabilizarse pese a los planes oficiales de inversión y mantenimiento
Impacto y respuesta de las autoridades
El Gobierno cubano señaló que se investigan las causas del fallo en la línea de 220 kV, considerada clave para el suministro en la región oriental. Las autoridades reconocen que la crisis eléctrica condiciona la vida cotidiana y la actividad económica, con especial efecto en servicios básicos como hospitales, transporte y comunicaciones.
La situación se suma a episodios anteriores. En marzo de este año, una avería en una planta de La Habana dejó gran parte del país sin electricidad. Y en octubre de 2024, la termoeléctrica Antonio Guiteras sufrió un colapso que provocó cuatro días consecutivos de apagón nacional.
Antecedentes de apagones en Cuba
| Fecha | Incidente principal | Afectación |
|---|---|---|
| Octubre 2024 | Falla en la termoeléctrica Antonio Guiteras | Apagón nacional durante 4 días |
| Marzo 2025 | Avería en planta de La Habana | Gran parte del país sin electricidad |
| Septiembre 2025 | Falla en línea de 220 kV (Nuevitas–Las Tunas) | Provincias orientales sin luz, recuperación gradual |
Los apagones prolongados afectan tanto a la producción industrial como al consumo doméstico, y elevan la presión social en un país ya golpeado por la escasez de combustible y divisas
Un problema estructural
El nuevo apagón confirma que la crisis energética cubana es de carácter estructural. La dependencia de plantas termoeléctricas con décadas de uso y la falta de inversión en renovables limitan la capacidad de respuesta. Expertos advierten que, sin un plan integral de modernización y acceso estable a combustibles, la isla seguirá expuesta a cortes masivos que ponen en entredicho la estabilidad de su sistema eléctrico.
Cuba afronta un nuevo episodio de apagón masivo en su zona oriental que, aunque comienza a resolverse de manera gradual, refleja la precariedad de un sistema eléctrico marcado por averías recurrentes y carencias estructurales. La situación se mantiene como una de las principales preocupaciones del Gobierno y de la población.



