La cita comercial, considerada la mayor bolsa de negocios de Cuba, reunirá a unas 700 empresas de más de 50 países, cifras similares a las del año pasado, cuando el evento fue suspendido por el huracán Rafael. La feria se celebrará del 24 al 29 de noviembre en el recinto Expocuba, a 20 kilómetros del centro de La Habana.
Cuba busca reforzar su apertura económica y atraer inversión extranjera pese a las sanciones y la falta de divisas
Fihav 2025, una vitrina para la inversión
Pérez-Oliva explicó que dieciséis delegaciones, entre ellas Venezuela y México, ya han confirmado su asistencia, y que durante el encuentro se realizará un foro de inversiones en el que se presentará una nueva Cartera de Oportunidades de Negocios en Cuba.
Antes de la inauguración oficial, el Gobierno prevé encuentros bilaterales y la firma de convenios sectoriales en áreas como energía, turismo, agroindustria y biotecnología.
Dependencia del exterior y falta de divisas
La economía cubana atraviesa una de sus etapas más difíciles en décadas. El país importa el 80% de lo que consume, según datos de Naciones Unidas, pero sufre escasez de divisas debido al endurecimiento de las sanciones de Estados Unidos, la caída del turismo y los errores de planificación interna.
El Ejecutivo busca que la inversión extranjera directa funcione como motor para aliviar la crisis, reactivar la producción y garantizar el abastecimiento de productos básicos.
Contexto adverso y expectativas
A la falta de liquidez se suma el impacto del huracán Melissa, que afectó gravemente la infraestructura eléctrica y agrícola en el oriente del país. Aun así, el Gobierno insiste en que la Fihav será una señal de resistencia y apertura al mundo.
“Confiamos en el éxito de esta edición, porque Cuba sigue siendo un destino atractivo para los negocios”, subrayó Pérez-Oliva.
| Países participantes confirmados | Número de empresas estimado | Fechas del evento | Lugar |
|---|---|---|---|
| Venezuela, México, otros 48 países | 700 | 24–29 noviembre 2025 | Expocuba (La Habana) |
La feria se consolida así como un intento del Gobierno de recuperar la confianza internacional en medio de una coyuntura económica marcada por la inflación, la escasez y el aislamiento financiero.



