CULTURA

De Cheburashka a Luntik: el regreso de los «muñequitos rusos» a Cuba

Los «muñequitos rusos» tienen un espacio importante en la memoria afectiva de varias generaciones de cubanos que crecieron viendo los dibujos animados producidos en la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Ahora, nuevos audiovisuales hechos en Rusia, como la popular cinta «Luntik, el regreso a casa» (2024), han llegado a la isla gracias a la creciente colaboración cinematográfica entre Moscú y La Habana.

«El año anterior, tuvimos un encuentro con colegas de la mayor productora de animados en Rusia, Soyuzmultfilm, ellos estuvieron en La Habana y de allí surgió la idea de realizar colaboraciones, lo cual se concretó finalmente con la firma de un acuerdo», dijo a la Agencia Sputnik la directora de los Estudios de Animación del Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficos (Icaic), Esther Hirtzel.

El convenio facilita la proyección en la isla de animados rusos: ya se pudo disfrutar de la cinta «Luntik, el regreso a casa», proyectada en el capitalino Sala Acapulco, y también se están exhibiendo otros materiales en La Rampa, como parte del Festival de Cine de Verano, en los meses de julio y agosto, añadió.

De hecho, la proyección de «muñequitos rusos» ha sido muy demanda por el público cubano, pues muchas generaciones crecieron con esos animados y están transmitiendo esa pasión a sus hijos e hijas.

Hirtzel agregó que el acuerdo también propicia el intercambio entre profesionales del Icaic y de Soyuzmultfilm, y abrir la posibilidad de realizar audiovisuales entre ambas productoras de animados.

El embajador de Rusia en Cuba, Victor Koronelli, aseguró que la colaboración entre ambos países en el ámbito cinematográfico creció durante los últimos años, «lo que evidencia un renacimiento de las estrechas relaciones que existieron en años anteriores entre cineastas soviéticos y cubanos».

El diplomático resaltó que las proyecciones de filmes rusos en Cuba, y viceversa, posibilita que los espectadores de ambos países se familiaricen con las tendencias y producciones, y propicia que los profesionales del sector encuentren nuevos puntos de contacto, ideas y proyectos conjuntos.

Señaló que ya casi están listas dos cintas hechas en co-producción, «Guantanamera» y «Teófilo», y expresó su confianza en que consigan el éxito que en su momento tuvieron las ya clásicas películas soviético-cubanas «Soy Cuba» (1964) y «Capablanca» (1987).

Koronelli consideró que las muestras de cine ruso en Cuba son una actividad «muy esperada por los amantes del séptimo arte», en buena medida, debido a la colaboración que existió en esa esfera durante la era soviética.

Como parte de la más reciente muestra, el 31 de julio el cine Acapulco presentó en funciones gratuitas abiertas al público el largometraje animado «Luntik, el regreso a casa» y la comedia «Ambas dos», en tanto otras películas fueron proyectadas en la sala de cine de la embajada de Rusia en Cuba.

SOYUZMULTFILM, DE MOSCÚ A LA HABANA

La cinematografía rusa goza de bastante popularidad en Cuba, en buena medida, debido a la colaboración que existió en esa esfera durante la era soviética.

De estudios como Soyuzmultfilm salieron muchos de los animados que los cubanos llamaron «muñequitos rusos» y que, durante décadas, fueron las únicas producciones de ese tipo que llegaron a la nación caribeña.

Muchos cubanos de más de 35 años recuerdan con nitidez series como Tres en Leche Cortada, El Erizo en la Niebla, Cheburashka, o La Florecilla Escarlata, los cuales formaban parte de la programación diaria que la televisión cubana destinaba a los niños.

Pero el término «muñequitos rusos» también abarcaba a animados de diferentes procedencias: polacos, bielorrusos, húngaros, alemanes democráticos, rumanos, checoslovacos, armenios, entre otros países del llamado Campo Socialista.

En septiembre pasado, el presidente del Icaic, Alexis Triana, viajó a Moscú y visitó los estudios de animación de Soyuzmultfilm, donde dialogó con su director, Boris Mashkovtsev.

Luego, en noviembre de 2024, Mashkovtsev visitó La Habana para participar en el festival Días de la Cultura Espiritual Rusa, que incluyó varios talleres y conferencias en la sede de los Estudios de Animación del Icaic.

Cuando en abril de este año, Soyuzmultfilm y el Icaic firmaron un convenio de colaboración, enseguida muchos se entusiasmaron con el «regreso» de los «muñequitos rusos» que habían desaparecido casi completamente de las pantallas cubanas luego de la desintegración de la URSS.

Más allá de mover las nostalgias, la alianza también puso en evidencia que entre cubanos y rusos, pese a las distancias geográficas, hay muchos puntos de encuentro y códigos compartidos, incluso, desde la infancia.

Acceda a la versión completa del contenido

De Cheburashka a Luntik: el regreso de los «muñequitos rusos» a Cuba

Ibis Frade

Entradas recientes

Animales de granja toman La Habana: del gallo al cerdito en plena ciudad

La presencia de animales en los barrios habaneros ya no es exclusiva de perros y…

3 horas hace

La Habana explora soluciones al desafío de la basura acumulada

Basura crónica y gestión obsoleta En las calles de la capital cubana, contenedores desbordados y…

2 días hace

Tres salarios medios en Cuba no alcanzan para cubrir la canasta básica, según un estudio

Un cubano necesitaría al menos tres salarios medios para costear la canasta básica, según un…

4 días hace

Cuba afronta agosto entre calor extremo, apagones y una crisis económica sin salida a la vista

Agosto ha llegado a Cuba con el mismo cóctel que julio: altas temperaturas, cortes de…

5 días hace

La zafra azucarera de Cuba cae a mínimos históricos: peor resultado en más de un siglo

El sector azucarero, antaño símbolo de la economía cubana y motor de sus exportaciones, atraviesa…

1 semana hace

El Caribe afronta una temporada de huracanes más activa: 52% de probabilidad de impacto de uno mayor

El Caribe y la costa continental de Estados Unidos se preparan para una temporada de…

1 semana hace