Categorías: EDITORIAL

Cuba y China tienen el mismo problema: Atajar la corrupcion

La corrupción de los grupos de intereses cercanos a la cúpula del poder. Ese es el principal problema de China, según se desprende de la multitud de trabajos publicados en estos días sobre el último congreso del Partido Comunista del país asiático. La corrupción de los grupos de intereses cercanos a la cúpula del poder. Ese es el principal problema de China, según se desprende de la multitud de trabajos publicados en estos días sobre el último congreso del Partido Comunista del país asiático.

Una inquietud que, por cierto, comparte con sus colegas de esa pequeña isla del Caribe, donde también, en teoría, por lo menos, existe un sistema socialista que va a apostar por la economía de mercado sin eliminar el control que ejerce sobre la política una cúpula dirigente que, en este caso, no parece considerar necesario realizar cada cierto tiempo un cambio de caras. Aunque sea sólo para dar esa sensación de movimiento que tanto echan de menos los cubanos de a pie. Tanto los que viven en la Isla, como los habitan en el exterior del país que son muchos y que ya desde hace tiempo no están fuera por motivos políticos como antaño. Han salido a buscarse la vida y poco más.

También en Cuba esa corrupción parece repartirse por los distintos ámbitos y esferas de un poder muy reducido. Casi cosa de dos. Pero esos dos se golpean e intercambian peones en un momento especialmente delicado para el futuro de una Isla, donde todavía hoy, lo que sucede en el poderoso país vecino, en EEUU, tiene mucha más importancia de lo que parece. Y la victoria de Obama en las recientes elecciones presidenciales estadounidenses va a generar más de una preocupación en el núcleo dominante del ‘castrimo’.

Nadie cree, en realidad, que el político demócrata vaya a ‘levantar’ completamente el embargo en los próximos cuatro años. Pero sí es seguro que amagará con la flexibilización de muchas prohibiciones, como ya hizo en su primer mandato. Y la simple amenaza de lo que pudiera ser y, probablemente, no será se antoja suficiente para mantener en un estado de ansiedad permanente a los veteranos dirigentes cubanos que también sienten la presión de su propia edad y empiezan a ser conscientes de que ha llegado la hora de hacer testamento y dejar repartido, y bien repartido, el poder del futuro. Un poder que no es ya político, como fue. Y sí es económico. Ni más, ni menos.

Acceda a la versión completa del contenido

Cuba y China tienen el mismo problema: Atajar la corrupcion

Cubaeconómica.com

Entradas recientes

Comisiones en Cuba: del recurso político al olvido institucional

El recurso es tan habitual que ya forma parte de la cultura política de la…

22 horas hace

La guayabera cubana, entre la tradición y la modernidad

Para su confección, requiere de manos de manos expertas que conozcan las técnicas para hacer…

23 horas hace

Mandarinas peruanas en La Habana al precio de una pensión mínima: la paradoja agrícola en Cuba

Cuba vive una situación insólita: mientras fue en otros tiempos uno de los mayores exportadores…

3 días hace

Apagón total en Cuba por fallo en la termoeléctrica Guiteras paraliza el sistema eléctrico nacional

El nuevo apagón masivo confirma la fragilidad del sistema eléctrico cubano, golpeado por averías constantes…

3 días hace

Apagón masivo en el oriente de Cuba por el fallo en la línea de alta tensión

El incidente, registrado a las 19:37 hora local del domingo, afectó a varias provincias tras…

5 días hace

Leonardo Padura rescata en «Morir en las arenas» las cicatrices de Angola y la memoria traumática de Cuba

Padura introduce en la trama a personajes atravesados por los recuerdos de la guerra. El…

1 semana hace