Categorías: EDITORIAL

En Cuba no pasa nada, pero… a lo mejor sí está pasando algo

Poco se sabe de Cuba, en realidad. Al menos, de los supuestos movimientos que tienen lugar en las alturas. Poco se sabe de Cuba, en realidad. Al menos, de los supuestos movimientos que tienen lugar en las alturas. Hay eso sí, una relativa certeza en la consideración de que la sociedad cubana sigue sin surgir un movimiento crítico, con una crítica constructiva y estructurada hacia ese poder, completamente consolidado en la Isla, que lleva medio siglo instalado cómodamente y que, de momento, alarga su periodo de vigencia gracias a una transacción no escrita con los ciudadanos, en este caso, sí bastante reciente. No hay protestas porque va a haber cambios que mejorarán la vida cotidiana. Pero esas mutaciones, destinadas a dar un giro de 180 grados al modelo productivo y al propio latido vital de la sociedad, no se producen. Se anuncian pero no llegan. Y cuando lo hacen, están muy lejos de parecerse ni de lejos al enunciado previo que se formuló para introducirlas.

Las liberalizaciones en vigor, están llenas de ‘letra pequeña‘ y matices y, en general, vuelven a obligar a los cubanos a buscar mil y un vericuetos alegales, o ilegales, para conseguir aquello que en casi cualquier país del mundo, puede hacer cualquiera con total normalidad. Como adquirir un coche nuevo, por ejemplo.

Y, sin embargo, fuera de foco, deben pasar algunas cosas cuyas manifestaciones exteriores sí que resultan indicios de posibles cambios quizá más profundos de lo que los cubanos, demasiado ocupados en la tarea de sobrevivir a unas condiciones económicas más que precarias, podrían intuir. Son asuntos, quizá menores en apariencia, pero que despiertan algo más que la curiosidad en los cubanólogos de guardia. Una muestra podrían ser las obras que se están realizando en La Habana Vieja, cuyas calles y plazas se vuelven a abrir en canal para introducir cables. Una inversión cuantiosa que se realiza, además, en un momento en que, Eusebio Leal, el historiador de La Habana, que dirigía la restauración de este enclave, ya no controla los entresijos financieros del asunto. Hay más. En muchos solares de este área, esos solares cubanos en los que hay casas semiderruidas, pero habitadas por sus propietarios, han aparecido verjas, puertas nuevas y otros signos externos de posibles propietarios nuevos. ¿Los habrá? Y si los hay, ¿quiénes son?

Acceda a la versión completa del contenido

En Cuba no pasa nada, pero… a lo mejor sí está pasando algo

Cubaeconómica.com

Entradas recientes

Comisiones en Cuba: del recurso político al olvido institucional

El recurso es tan habitual que ya forma parte de la cultura política de la…

2 días hace

La guayabera cubana, entre la tradición y la modernidad

Para su confección, requiere de manos de manos expertas que conozcan las técnicas para hacer…

2 días hace

Mandarinas peruanas en La Habana al precio de una pensión mínima: la paradoja agrícola en Cuba

Cuba vive una situación insólita: mientras fue en otros tiempos uno de los mayores exportadores…

4 días hace

Apagón total en Cuba por fallo en la termoeléctrica Guiteras paraliza el sistema eléctrico nacional

El nuevo apagón masivo confirma la fragilidad del sistema eléctrico cubano, golpeado por averías constantes…

4 días hace

Apagón masivo en el oriente de Cuba por el fallo en la línea de alta tensión

El incidente, registrado a las 19:37 hora local del domingo, afectó a varias provincias tras…

6 días hace

Leonardo Padura rescata en «Morir en las arenas» las cicatrices de Angola y la memoria traumática de Cuba

Padura introduce en la trama a personajes atravesados por los recuerdos de la guerra. El…

1 semana hace