Categorías: EDITORIAL

La crisis economica mundial ha hecho mas evidentes las deficiencias del tejido productivo

El inicio de 2010 quiza no suponga gran cosa en si mismo ni aporte nuevos rayos de esperanza a una población cubana cada vez más desilusionada y descreida, pero por lo menos sí sirve para pasar definitivamente la página del ejercicio 2009, un año para olvidar en casi todo el mundo conocido y que en la Isla ha mostrado, además, una cara especialmente dramática. El inicio de 2010 quiza no suponga gran cosa en si mismo ni aporte nuevos rayos de esperanza a una población cubana cada vez más desilusionada y descreida, pero por lo menos sí sirve para pasar definitivamente la página del ejercicio 2009, un año para olvidar en casi todo el mundo conocido y que en la Isla ha mostrado, además, una cara especialmente dramática. Los pasados 365 días sirvieron para hacer evidente que los nuevos responsables de Cuba no tienen mayores intenciones de realizar grandes cambios que sirvan para mejorar la vida cotidiana de los habitantes de la Isla, incluso aunque la realidad haya demostrado con creces que con los sistemas actuales el tejido productivo de la Isla ni siquiera puede cumplir con los objetivos planificados por muy modestos que sean.

Es cierto, que la mayor de las Antillas ha sufrido las consecuencias de una dura crisis económica mundial que ha devastado a todo el planeta, pero esa realidad no puede servir para esconder la falta de eficiencia del tejido cubano económico y la nula capacidad demostrada hasta ahora por el Ejecutivo de Raúl Castro para cambiar esta realidad. Más aún, cuando este era uno de los propósitos que el nuevo presidente se había comprometido a cumplir desde que llegó a este cargo como interino por la enfermedad de Fidel.

El balance económico de 2009 es tan pobre que buena parte de la población empieza a recordar atemorizada los tiempos del periodo especial. Temen, quizá con motivos, que pronto vuelvan a fallar los suministros de productos básicos.

Mientras, la comunidad internacional espera que el nuevo año suponga algunos avances en las relaciones bilaterales entre La Habana y Washington y también que mejore la posición de la Isla frente a una Europa que desconfía. Lo malo es que el incidente con el eurodiputado socialista, Luis Yáñez, no parece un buen comienzo para la presidencia de turno española en la UE que tantas oportunidades potenciales ofrecía.

Acceda a la versión completa del contenido

La crisis economica mundial ha hecho mas evidentes las deficiencias del tejido productivo

Cubaeconómica

Entradas recientes

Cuba se prepara para el impacto del huracán Melissa mientras el Caribe entra en máxima alerta

El Instituto de Meteorología de Cuba ha confirmado que Melissa presenta una “organización más definida”…

1 día hace

Cuba y China: del «compañero» al «excelentísimo señor», la semántica del poder en La Habana

En el noticiero estelar de la televisión cubana (NTV), la visita de un alto funcionario…

2 días hace

Bloqueo de EEUU: Cuba denuncia su impacto directo en las políticas públicas y el desarrollo social

El encuentro, celebrado en la Casa de las Américas, reunió a representantes de organizaciones civiles,…

2 días hace

Apagones en La Habana: Cuba enfrenta un déficit eléctrico que paraliza la capital

La crisis energética que atraviesa Cuba se ha profundizado en las últimas semanas. La Empresa…

2 días hace

La tormenta tropical Melissa avanza lentamente por el Caribe y mantiene en alerta a Cuba, Haití y Jamaica

La formación de este sistema marca el decimotercer evento nombrado de la temporada ciclónica de…

4 días hace

EEUU presiona a varios países para debilitar el apoyo a Cuba en la ONU

El canciller cubano denunció que Washington ha instruido a sus misiones diplomáticas para actuar sobre…

4 días hace