Categorías: EDITORIAL

Una paradoja: Washington empieza a ‘sentirse aislado‘ por culpa de Cuba

El éxito diplomático conseguido por Cuba con la celebración de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) ha sido de tal calibre que empieza a extenderse en los mentideros de Washington la teoría, quizá peregrina, de que quien realmente se encuentra aislado, tras más de cinco décadas de infructuoso embargo, es EEUU. El éxito diplomático conseguido por Cuba con la celebración de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) ha sido de tal calibre que empieza a extenderse en los mentideros de Washington la teoría, quizá peregrina, de que quien realmente se encuentra aislado, tras más de cinco décadas de infructuoso embargo, es EEUU. De ahí que vuelvan a cobrar cierto impulso las voces que claman por el levantamiento del embargo, esta vez con una inesperada novedad: el viento favorable de las encuestas. En estos días, justo después de que se confirmara el respaldo casi unánime que los mandatarios del subcontinente le daban a Cuba, se han publicado en EEUU varias encuestas con un denominador común: más del 60% de los estadounidenses apoyarían ahora el final del ‘bloqueo‘ toda vez que se ha demostrado que la estrategia no ha servido de mucho.

Para completar el brillante panorama, la UE ha dado el primer paso oficial para desmantelar la vieja Posición Común, que impusieron José María Aznar y Václac Havel en la década de los noventa. Buenas noticias que, sin embargo, en opinión de algunos analistas malintencionados pueden no serlo tanto, al menos, para Raúl Castro y el grupo de veteranos que le acompaña. El aislamiento, de EEUU en especial, pero también de Europa, funcionaba como excusa desde hace décadas para explicar muchas cosas. Desde la falta de un desarrollo económico adecuado hasta la necesidad de extremar el control político. El ‘castrismo‘ como sistema se ha basado siempre en la necesidad de resistir los ataques del enemigo exterior identificado siempre con Washington.

Así que si, de repente, esa amenaza se difumina y desaparece, La Habana se verá obligada a cambiar unas cuantas cosas. Tampoco es descartable que la ‘sufrida‘ población cubana se vuelva un poco más exigente con sus gobernantes, sobre todo si la vida cotidiana sigue siendo tan difícil como es ahora. Hay algún locutor de Radio Bemba que ya bromea sobre el asunto y asegura que a Fidel no le hubieran hecho esta jugada los ‘yanquis‘. El aislado siempre ‘habría‘ sido él, evidentemente.

Acceda a la versión completa del contenido

Una paradoja: Washington empieza a ‘sentirse aislado‘ por culpa de Cuba

Cubaeconómica.com

Entradas recientes

Animales de granja toman La Habana: del gallo al cerdito en plena ciudad

La presencia de animales en los barrios habaneros ya no es exclusiva de perros y…

1 día hace

La Habana explora soluciones al desafío de la basura acumulada

Basura crónica y gestión obsoleta En las calles de la capital cubana, contenedores desbordados y…

3 días hace

Tres salarios medios en Cuba no alcanzan para cubrir la canasta básica, según un estudio

Un cubano necesitaría al menos tres salarios medios para costear la canasta básica, según un…

5 días hace

Cuba afronta agosto entre calor extremo, apagones y una crisis económica sin salida a la vista

Agosto ha llegado a Cuba con el mismo cóctel que julio: altas temperaturas, cortes de…

6 días hace

La zafra azucarera de Cuba cae a mínimos históricos: peor resultado en más de un siglo

El sector azucarero, antaño símbolo de la economía cubana y motor de sus exportaciones, atraviesa…

1 semana hace

El Caribe afronta una temporada de huracanes más activa: 52% de probabilidad de impacto de uno mayor

El Caribe y la costa continental de Estados Unidos se preparan para una temporada de…

2 semanas hace