Categorías: EDITORIAL

Los problemas de suministro vuelven a preocupar a los cubanos

Viajeros recién llegados de La Habana cuentan que en los últimos días han vuelto a la capital cubana los terribles problemas de suministro que despiertan en los habitantes más veteranos de la ciudad el terrible fantasma del periodo especial. Viajeros recién llegados de La Habana cuentan que en los últimos días han vuelto a la capital cubana los terribles problemas de suministro que despiertan en los habitantes más veteranos de la ciudad el terrible fantasma del periodo especial. De momento, la escasez no llega a tanto, pero asustan los estantes vacíos en las ‘diplotiendas‘ y se echan en falta algunos alimentos y otros artículos, más o menos, de primera necesidad relacionados con la higiene como el desodorante y el champú. Sin embargo, al menos por ahora, casi todo puede encontrarse en el ‘mercado negro‘. Eso sí, a unos precios prohibitivos que no están al alcance de todos.

La economía informal, por otra parte, sólo refleja o anticipa un fenómeno que también empieza a manifestarse en los ‘agromercados‘ oficiales, donde, a pesar de la intervención estatal, se refleja en cierta medida la evolución de las tensiones entre la oferta y la demanda. Y, también allí los precios suben. Y, según creen algunos locutores de Radio Bemba (nombre popular con el que se conoce en Cuba el tránsito de los rumores callejeros), mucho más de lo que deberían.

Estos periódicos problemas de suministro ponen de manifiesto la debilidad del modelo impuesto por el Gobierno cubano para regular las importaciones y la falta de eficiencia de los sistemas de logística que deberían encargarse de la correcta distribución de los productos.

Por ahora, no hay similitudes entre Cuba y la cada vez más desabastecida Venezuela y no han aparecido en ninguna parte esos camiones de transporte repletos de mercancía abandonados en las carreteras, quizá porque en Cuba no hay, de momento, problemas de tipo de cambio, al mantenerse en funcionamiento aún los dos pesos, el cubano y el convertible. Pero la escasez es un síntoma de funcionamiento deficiente que debería ser tenido en cuenta.

Hasta ahora, las reformas económicas introducidas con idea de impulsar la producción de alimentos no parecen haber dado fruto. Sobre todo en los agros. Los nuevos ‘cuentapropistas‘ no tienen incentivos para ser más productivos por culpa de la regulación de los precios. Tampoco disponen de una distribución segura y fiable de todos los aperos y los equipos que necesitan para realizar la tarea.

Acceda a la versión completa del contenido

Los problemas de suministro vuelven a preocupar a los cubanos

Cubaeconómica.com

Entradas recientes

Cuba se prepara para el impacto del huracán Melissa mientras el Caribe entra en máxima alerta

El Instituto de Meteorología de Cuba ha confirmado que Melissa presenta una “organización más definida”…

1 día hace

Cuba y China: del «compañero» al «excelentísimo señor», la semántica del poder en La Habana

En el noticiero estelar de la televisión cubana (NTV), la visita de un alto funcionario…

2 días hace

Bloqueo de EEUU: Cuba denuncia su impacto directo en las políticas públicas y el desarrollo social

El encuentro, celebrado en la Casa de las Américas, reunió a representantes de organizaciones civiles,…

2 días hace

Apagones en La Habana: Cuba enfrenta un déficit eléctrico que paraliza la capital

La crisis energética que atraviesa Cuba se ha profundizado en las últimas semanas. La Empresa…

2 días hace

La tormenta tropical Melissa avanza lentamente por el Caribe y mantiene en alerta a Cuba, Haití y Jamaica

La formación de este sistema marca el decimotercer evento nombrado de la temporada ciclónica de…

4 días hace

EEUU presiona a varios países para debilitar el apoyo a Cuba en la ONU

El canciller cubano denunció que Washington ha instruido a sus misiones diplomáticas para actuar sobre…

4 días hace