Derechos Sociales

Cuba aprueba el Código de la Niñez y Juventudes: un hito en la protección de derechos

El Parlamento cubano da luz verde a una normativa pionera que garantiza el desarrollo integral de niños, adolescentes y jóvenes, reconociéndolos como sujetos plenos de derechos.

Jóvenes

Jóvenes

La Asamblea Nacional de Cuba ha aprobado el Código de la Niñez, Adolescencias y Juventudes, una norma que promueve la protección integral, el respeto y la inclusión de las nuevas generaciones. Este código reconoce a niños y jóvenes como sujetos plenos de derechos y fue construido tras un proceso participativo.

En el marco de su quinto período ordinario de sesiones, el Parlamento cubano ha dado un paso legislativo significativo con la aprobación del Código de la Niñez, Adolescencias y Juventudes. Esta ley responde a la necesidad de garantizar los derechos y el desarrollo de la infancia y juventud en un contexto de corresponsabilidad familiar, comunitaria e institucional.

El Código promueve una visión más moderna e inclusiva de la infancia y la juventud, alineada con principios internacionales

Una ley que reconoce derechos plenos a la infancia y juventud

La ministra de Educación, Naima Ariatne Trujillo Barreto, subrayó que este nuevo Código es fruto de un “amplio proceso de consulta y participación”, lo que fortalece su legitimidad y alcance. La norma coloca en el centro a niños, adolescentes y jóvenes como actores con plena capacidad de ejercer sus derechos.

Garantías para el desarrollo integral y entornos seguros

El nuevo texto legal cubano establece garantías para el desarrollo físico, emocional, social y cultural de las nuevas generaciones. También promueve un entorno basado en el respeto, la inclusión y la equidad, con una perspectiva que abarca tanto lo individual como lo colectivo.

La norma refuerza el compromiso compartido en la formación de ciudadanos plenos y protegidos desde la infancia

Corresponsabilidad de familias, escuelas y comunidad

Uno de los pilares clave del Código es el principio de corresponsabilidad, que establece que no solo las familias, sino también la escuela, la comunidad y las instituciones estatales, tienen la obligación de velar por el bienestar de la niñez y la juventud.

Más información

Scroll al inicio