Dengue

Aumentan los casos graves de dengue en Cuba por la circulación del serotipo 4

El Ministerio de Salud Pública advierte que el cambio de serotipo eleva el riesgo de complicaciones y obliga a reforzar la vigilancia sanitaria en toda la isla.

Mosquito Aedes aegypti alimentándose de un humano

Mosquito Aedes aegypti

La expansión del dengue en Cuba preocupa al Ministerio de Salud Pública (Minsap), que alerta de un incremento sostenido de casos y de la aparición de formas graves de la enfermedad. La circulación del serotipo 4 —nuevo predominante en el país— eleva el riesgo de complicaciones entre quienes ya padecieron otro tipo del virus en años anteriores.

La isla vive una fase de alerta epidemiológica marcada por el aumento de la transmisión del dengue en todos los territorios. El cambio de serotipo ha multiplicado la probabilidad de cuadros severos en personas previamente infectadas, mientras los hospitales refuerzan sus capacidades ante el avance de la epidemia. La vigilancia activa, la atención médica temprana y la colaboración ciudadana se convierten en las principales herramientas para contener el brote.

Predominio del serotipo 4 y riesgo de reinfección

Según explicó la viceministra de Salud Pública, Carilda Peña García, el serotipo 4 es hoy el que circula con mayor intensidad. Esto implica que quienes hayan contraído la enfermedad por el serotipo 3 —prevalente en los últimos tres años— tienen mayor probabilidad de desarrollar síntomas graves en caso de reinfección.

La funcionaria recordó que el dengue no genera inmunidad total y que la respuesta inmunológica frente a un nuevo serotipo puede agravar el cuadro clínico.

La combinación del serotipo 4 y el antecedente de infección previa aumenta el riesgo de complicaciones y exige vigilancia intensiva

Incremento de casos en todo el país

El Minsap informó que la tasa nacional de dengue alcanza los 24,3 casos por cada 100.000 habitantes, con un aumento generalizado en casi todas las provincias. Las más afectadas son Guantánamo, Matanzas, La Habana, Ciego de Ávila y Cienfuegos, aunque también se observa un repunte en Villa Clara, Sancti Spíritus y Camagüey.

Esta semana se sumaron 13.071 casos febriles inespecíficos más, lo que refleja una tendencia ascendente sostenida. Solo en Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque, Las Tunas, Holguín y la Isla de la Juventud la incidencia se mantiene estable.

El aumento de casos febriles en 13.000 personas en una sola semana evidencia la extensión del brote en casi todo el territorio

Refuerzo hospitalario y control vectorial

Ante la situación, el Minsap ha habilitado más camas hospitalarias y ampliado los servicios de cuidados intensivos para atender a pacientes con síntomas de alarma. Paralelamente, se desarrollan campañas de fumigación, aplicación de insecticidas y eliminación de criaderos del mosquito Aedes aegypti.

La viceministra insistió en que los ciudadanos deben mantener acciones de higiene y prevención en sus hogares y acudir de inmediato al médico si presentan fiebre alta, dolor muscular, sangrado o erupciones cutáneas.

Situación epidemiológica (octubre 2025)

Indicador Valor / Comentario
Tasa de dengue 24,3 por 100.000 habitantes
Casos febriles adicionales (semana) 13.071
Provincias más afectadas Guantánamo, Matanzas, La Habana, Ciego de Ávila, Cienfuegos
Serotipo predominante DENV-4
Riesgo de formas graves Elevado en reinfectados con serotipos previos

Tres virus en circulación y una alerta extendida

Además del dengue, las autoridades sanitarias confirmaron la circulación de otros dos virus transmitidos por mosquitos: chikungunya y oropouche. El Ministerio advierte que la coincidencia de estas enfermedades representa un desafío adicional para el sistema de salud, que debe diferenciar síntomas y priorizar recursos.

Cuba participa también en un proyecto regional de alerta temprana climática impulsado por la Organización Panamericana de la Salud, destinado a anticipar los brotes y orientar las acciones preventivas.

El avance del dengue en Cuba obliga a reforzar la vigilancia, el diagnóstico precoz y las campañas de saneamiento ambiental. Con tres arbovirosis activas y un nuevo serotipo circulante, el país enfrenta un desafío sanitario que exige coordinación institucional y conciencia social sostenida.

Más información

Scroll al inicio