Categorías: SIN CLASIFICAR

Día de la Cultura Cubana

En medio de los cambios económicos, la vida en Cuba sigue su marcha y los cubanos, a pesar de limitaciones económicas presentes y por venir, dedicaron buen tiempo en octubre a la jornada por la celebración del día de la Cultura Cubana, el 20, que según la historia fue la fecha en que cantaron por primera vez, en público, el actual himno nacional. En medio de los cambios económicos, la vida en Cuba sigue su marcha y los cubanos, a pesar de limitaciones económicas presentes y por venir, dedicaron buen tiempo en octubre a la jornada por la celebración del día de la Cultura Cubana, el 20, que según la historia fue la fecha en que cantaron por primera vez, en público, el actual himno nacional. Y hubo de todo lo que se puede esperar para celebrar la cultura de una nación, que como queda claro, va mucho más allá de las artes. Pero en medio de los festejos Radio bemba no pasó por alto un spot trasmitido reiteradamente por la televisión en estos días con un compendio de imágenes que supuestamente simbolizan «lo cubano». Entre ellas no podía faltar todo lo sublime que marca la cubanía: el himno, la bandera, la palma real (el árbol nacional), la mariposa (flor nacional, parecida a una orquídea, muy blanca y de perfume especial) y el tocororo (ave nacional cuyo plumaje presenta, coincidentemente, los colores de la bandera, rojo, azul y blanco). También aparecían otras estampas más «terrenales» como el lechón asado y la rumba, y otras celestiales, como la virgen de la Caridad del Cobre, la patrona de Cuba, a la que profesan devoción lo mismo católicos que santeros.

Pero donde sí llegó y paró fue cuando apareció en las pantallas de TV un camello. No se equivoque lector, Cuba no está en el Sahara y no se trata de esos nobles animales con una o dos jorobas. Era un camello, como se denomina en la isla a ese medio de carga empleado como transporte público en los años más violentos del período especial, desterrado ya de las calles de La Habana, en el cual podían ¿viajar? un número aún no determinado de personas rompiendo todas las leyes de la física, y que los cubanos bautizaron como «la película del Sábado», es decir, «lenguaje de adultos, violencia y sexo». Radio bemba concluyó: si el camello forma parte de la cultura cubana mejor hubiera sido poner las bicicletas chinas, que también han desaparecido de las calles de La habana, pero al menos son más frescas y ecológicas.

Acceda a la versión completa del contenido

Día de la Cultura Cubana

Cubaeconómica.com

Compartir
Publicado por
Cubaeconómica.com

Entradas recientes

Canciller cubano celebra el fallo de la corte estadounidense a favor de Cubatabaco

"Marca de tabacos Cohíba es de Cuba. Sistema judicial EEUU reconoce derechos legítimos del verdadero…

3 horas hace

Cuba alquilará la Tribuna Antiimperialista: De símbolo revolucionario a espacio para eventos

La Tribuna Antiimperialista José Martí, ubicada frente a la embajada de EEUU en La Habana,…

24 horas hace

La misión de cocinar en Cuba entre apagones y sin gas licuado

A finales de marzo, la Empresa de Gas Licuado comunicó a sus clientes que se…

2 semanas hace

Cuba redobla su apuesta por el turismo con FitCuba 2025 pese al bloqueo y la lenta recuperación pospandemia

A tres años del levantamiento de las principales restricciones sanitarias, la isla aún recibe un…

2 semanas hace

La UE exige a Cuba que restituya la libertad condicional a opositores como José Daniel Ferrer y Félix Navarro

El Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) ha expresado su preocupación por la decisión del…

2 semanas hace

El turismo internacional en Cuba cae un 29,7% en el primer trimestre de 2025

La debilidad de mercados clave como Canadá, Rusia y de los cubanos residentes en el…

3 semanas hace