Como ocurre en todas partes, en Cuba el ébola es tema de comentarios de todos los colores posibles, aunque la gente, acostumbrada a lidiar muchas veces con la más fea, no se encuentra al borde de la histeria como sucede en otros países y cada noche pone la cabeza en su almohada con tranquilidad, con excepción, por supuesto, de los familiares de cientos de médicos que acudieron a las naciones más afectadas por la enfermedad en África Occidental. Como ocurre en todas partes, en Cuba el ébola es tema de comentarios de todos los colores posibles, aunque la gente, acostumbrada a lidiar muchas veces con la más fea, no se encuentra al borde de la histeria como sucede en otros países y cada noche pone la cabeza en su almohada con tranquilidad, con excepción, por supuesto, de los familiares de cientos de médicos que acudieron a las naciones más afectadas por la enfermedad en África Occidental.

En el país, donde el dengue ya es casi endémico, el chucungunya amenaza y el cólera hizo algunos estragos, es más que natural que haya preocupación.

«Si nos cae aquí el ébola, entonces si estamos listo pa´la tonga!» fue la opinión de Eslinda, una mulata vendedora de todo un poco, cuando se enteró del envío de un contingente de médicos al llamado de la Organización Mundial de la Salud.

«Figúrate tú, con la cantidad de cubanos que hay en África y la cantidad de extranjeros que entran y salen de este país todos los días ¿cómo van a impedir que entre un enfermo y ponga la cosa mala?» es su temor, que comparten muchos otros.

No obstante, a la alarma ante las primeras noticias, ha seguido cierta seguridad entre la gente, pues el país se ha convertido en un referente a nivel internacional sobre lo que se debe hacer, y en tal sentido esa disposición ha sido saludada hasta por las autoridades de EEUU, que ya es mucho decir.

Además, uno tras otro, se suceden en La Habana, seminarios, encuentros internacionales de especialistas y hasta una Cumbre de presidentes de países latinoamericanos y del Caribe para tomar medidas conjuntas y tratar de blindar a la región de la temida dolencia. Y las autoridades, como para poner la cura antes de que saliera el grano, anunciaron oficialmente y de inmediato el fallecimiento de uno de los integrantes del contingente médico cubano, que murió por causas ajenas al ébola.

Todo eso, le brinda seguridad a la población que, siempre quejosa de las malas condiciones existentes en los hospitales y en general en el sistema nacional de salud en los últimos años, pero que en contraste, parece consciente de que «a la hora de los mameyes, el gobierno saca de donde no hay para resolver el problema», como ha ocurrido ante otras epidemias y situaciones críticas.

Acceda a la versión completa del contenido

ÉBOLA

Cubaeconómica.com

Compartir
Publicado por
Cubaeconómica.com

Entradas recientes

La Habana enfrenta graves problemas en la recogida de basura y el abastecimiento de agua

La Habana vive momentos de tensión en dos de sus servicios esenciales: la recogida de…

4 horas hace

Cuba pierde más de un 23% de turistas y pone en riesgo la meta oficial de 2025

La cifra deja prácticamente imposible alcanzar la meta oficial de 2,6 millones de visitantes en…

1 día hace

Cuba rechaza el despliegue militar de EEUU en el Caribe bajo «falsos pretextos»

La presencia militar de EEUU en el Caribe ha generado un nuevo foco de tensión…

1 día hace

Animales de granja toman La Habana: del gallo al cerdito en plena ciudad

La presencia de animales en los barrios habaneros ya no es exclusiva de perros y…

3 días hace

La Habana explora soluciones al desafío de la basura acumulada

Basura crónica y gestión obsoleta En las calles de la capital cubana, contenedores desbordados y…

5 días hace

Tres salarios medios en Cuba no alcanzan para cubrir la canasta básica, según un estudio

Un cubano necesitaría al menos tres salarios medios para costear la canasta básica, según un…

1 semana hace