Cuba exige más apoyo al Sur Global y reafirma su compromiso con el Acuerdo de París en la COP30

Bruno Rodríguez alerta del desvío de recursos hacia la guerra mientras los países pobres sufren las consecuencias del cambio climático.

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez

El canciller Bruno Rodríguez reafirmó el compromiso de Cuba con el éxito de la COP30 que se celebra en Brasil, a diez años del Acuerdo de París, y reclamó más apoyo financiero y tecnológico para el Sur Global. Denunció además el aumento de los presupuestos de defensa que, a su juicio, socavan la lucha global contra la crisis climática.

La 30ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que tiene lugar del 10 al 21 de noviembre en Belém do Pará, busca acelerar la aplicación de los compromisos climáticos firmados en 2015. En este contexto, Cuba ha vuelto a colocar sobre la mesa la necesidad de que los países desarrollados asuman su responsabilidad histórica y apoyen con más recursos a las naciones vulnerables.

Cuba reclama justicia climática y cooperación real

Bruno Rodríguez expresó que “urge más apoyo a quienes más lo necesitan”, en referencia a las naciones del Sur Global que enfrentan los mayores impactos del calentamiento global pese a ser las que menos contribuyen a las emisiones de gases de efecto invernadero. El canciller destacó que la COP30 debe servir para renovar el compromiso con el multilateralismo y reforzar los mecanismos financieros del Acuerdo de París.

Los países más pobres cargan con los efectos de fenómenos extremos y una transición energética costosa sin el respaldo prometido por las potencias industrializadas

Rodríguez felicitó además al Gobierno brasileño y a su presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, por la organización del encuentro, que busca evaluar el cumplimiento de los compromisos de reducción de emisiones a nivel global.

Crítica al desvío de recursos hacia el gasto militar

El canciller cubano cuestionó el incremento de los presupuestos de defensa en varias economías avanzadas, que —según señaló— destinan “millonarios recursos financieros y tecnológicos a nuevas guerras” en lugar de canalizarlos hacia la acción climática. A su juicio, este desvío de fondos “postergará las soluciones que demanda y requiere el Sur Global”.

El mensaje de Rodríguez coincide con la postura de otros países latinoamericanos que defienden la necesidad de una transición justa en la que las políticas de mitigación no aumenten la desigualdad

El desafío del Sur Global ante la falta de apoyo internacional

Durante la cumbre previa a la COP30, el viceprimer ministro cubano, Eduardo Martínez Díaz, advirtió que los países del Sur enfrentan la disyuntiva de cumplir los objetivos climáticos mientras tratan de superar la pobreza y la desigualdad. Martínez señaló que la respuesta global se produce “en un contexto desfavorable”, dominado por patrones de consumo insostenibles y privilegios de las “élites hegemónicas”.

Cuba acusa a las potencias de abandonar sus compromisos y dejar a su suerte a las naciones más vulnerables frente a los impactos del cambio climático

El funcionario recordó que las causas estructurales de la crisis climática no han desaparecido y criticó a los países que abandonan las obligaciones contraídas, “dejando a su suerte a las naciones más vulnerables”. Entre ellos, mencionó a EEUU, “máximo emisor histórico”, que se retiró del Acuerdo de París en enero de este año.

El Acuerdo de París, una década después

La COP30 conmemora los diez años del Acuerdo de París, el pacto que obliga a los Estados miembros a presentar cada cinco años planes de reducción de emisiones. El objetivo central sigue siendo mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5 °C para evitar consecuencias irreversibles. La comunidad científica insiste en que el calentamiento está causado por el efecto invernadero, resultado de la quema de combustibles fósiles y de un modelo económico aún dependiente del carbono.

Datos clave de la COP30

Concepto Detalle
Sede Belém do Pará, Brasil
Fechas 10 – 21 de noviembre de 2025
Participantes 198 países miembros de la Convención
Objetivo principal Acelerar la implementación del Acuerdo de París
Meta climática Limitar el calentamiento global a menos de 1,5 °C
Principales demandas de Cuba Financiación, transferencia tecnológica y equidad

Con su intervención, La Habana busca situarse como portavoz del Sur Global en un momento crítico para la diplomacia climática. La postura cubana subraya que no habrá éxito en la COP30 sin un cambio de prioridades globales: menos gasto militar, más inversión climática y una cooperación que cierre la brecha entre países ricos y pobres.

Más información

Scroll al inicio