Categorías: EDITORIAL

Armando HART Intelectual cubano, presidente de la Sociedad Cultural José Martí

En declaraciones a Prensa Latina, el presidente de la Sociedad Cultural José Martí, filósofo e intelectual cubano, Armando Hart Puerto, ha asegurado que las ideas martianas sobre la necesidad de un equilibrio mundial son ahora más necesarias si cabe que en el tiempo en el que fueron formuladas por el pensador cubano. En declaraciones a Prensa Latina, el presidente de la Sociedad Cultural José Martí, filósofo e intelectual cubano, Armando Hart Puerto, ha asegurado que las ideas martianas sobre la necesidad de un equilibrio mundial son ahora más necesarias si cabe que en el tiempo en el que fueron formuladas por el pensador cubano. Hart considera que uno de los problemas que padece el mundo en la actualidad es la pérdida de la memoria histórica y el olvido de los idearios defendidos por las figuras de relevancia filosófica y moral. Para paliar en la medida de lo posible esas carencias, la fundación que preside ha convocado la celebración de la II Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo que tendrá lugar en La Habana, el próximo mes de enero.

– ¿Cuál es el motivo del viaje que ha realizado a República Dominicana y qué resultados ha obtenido en estos días?

– Mi propósito en la visita de trabajo que estoy realizando en estos días en la República Dominicana es promover la figura de José Martí desde su estatura de hombre clave en la cultura universal y desde su relación con los otros próceres americanos. He venido aquí en mi condición de presidente de la Sociedad Cultural José Martí. Otro objetivo de mi estancia de cuatro días en este país es propagar la cultura defendida por José Martí y Juan Bosch y también, como hacemos con nuestro héroe nacional, hablar de Juárez, de Bolívar y del resto de los grandes pensadores de todas las latitudes. Y un tercer propósito de mi presencia en este país es ligar la cultura martiana la del ex presidente dominicano Juan Bosch, destacado por su obra literaria y política y por su combate contra la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo y las intervenciones castrenses norteamericanas. Quiero revelarles que he logrado resultados favorables en los contactos que he realizado aquí y que incluyen al presidente de la Cámara de Diputados, Julio César Valentín, y a los directivos de la Fundación Juan Bosch.

– ¿Cree que el ideario y el pensamiento defendidos en su momento por José Martí resulta relevante para América Latina de nuestros días?

– Más que nunca quizá. La grave crisis que atraviesa el mundo hoy se produce, como motivo fundamental, por la pérdida de la memoria histórica que se ha producido y, en mi opinión, sólo puede solventarse a través del ideario de los grandes patriotas y pensadores. Con estas ideas en la mente hemos convocado la II Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo, que se celebrará en La Habana durante el próximo mes de enero, en unas fechas que coinciden, además, con el 155 aniversario del natalicio de Martí. Sobre el fundamento del método electivo de los pensadores sobre los que se establecerá el marco de la reflexión quiero subrayar que siguiendo la tradición filosófica cubana escogemos ideas de las grandes figuras de la historia universal, desde Cristo hasta el Che y aún antes. Nosotros pensamos que este sistema de trabajo nos permitirá reconquistar la memoria histórica perdida. Una riqueza que se ha dispersado hasta casi desaparecer por culpa de la acción irresponsable de los explotadores de todos los tiempos.

– ¿Considera usted que algunas de las propuestas realizadas por José Martí en su época pueden resultar ahora excluyentes para algunos colectivos muy concretos?

– Es cierto que la premisa del mundo en equilibrio parte del concepto martiano que defendía la necesidad de lograr la independencia de Cuba para evitar una expansión estadounidense total sobre el resto del continente. Una idea que expresó en varias ocasiones, como dejara dicho en una carta inconclusa que le escribió a su amigo mexicano Manuel Mercado. Pero esta decisión se basa en el concepto martiano del radicalismo consecuente y armonioso y busca llegar a la sociedad norteamericana en el entendimiento de que también es positivo para su desarrollo. Es en ella donde está la clave del dilema actual representado por el neoconservadurismo prevaleciente en la administración del presidente George W. Bush y los intereses que encarna. Pero, el cónclave es ecuménico: que asistan todos los que lo deseen y puedan; el que no esté será porque se autoexcluya. A escala internacional hemos informado sobre la conferencia e invitado a una amplia gama de personalidades de todos los continentes.

Acceda a la versión completa del contenido

Armando HART Intelectual cubano, presidente de la Sociedad Cultural José Martí

Cubaeconómica.com

Entradas recientes

¿Tuvo Mick Jagger, líder de la banda The Rolling Stones, una hija cubana?

Cuando ocurre esa mezcla de realidad y ficción en una obra literaria hay que ser…

1 día hace

La hipótesis de una acción militar de EEUU sobre Cuba vuelve a encender las alertas

El repunte de la retórica en Washington, el clima militar en el Caribe y las…

1 día hace

Las sanciones de EEUU a Cuba afectan a «todos» los ámbitos de la vida en la isla, alerta la ONU

Douhan cerró su visita a Cuba alertando sobre las consecuencias acumuladas de más de seis…

1 día hace

Donación de vehículos de Moscú impulsará los servicios de salud y asistencia social en La Habana

El vice­ministro subrayó que los servicios de salud en la capital han sufrido un deterioro…

2 días hace

Cuba supera los 1.500 migrantes repatriados en 2025 tras la devolución de 139 personas desde EEUU

El Ministerio del Interior informó que el vuelo procedente de EEUU aterrizó en el Aeropuerto…

2 días hace

Cuba afronta nuevos apagones tras averías que afectan el 40% de su generación eléctrica

Las autoridades energéticas informaron de fallos simultáneos en varias centrales termoeléctricas y de un déficit…

4 días hace