Transcurre 2014 y Cuba continúa inmersa en el proceso de actualización del modelo de desarrollo económico y social basado en los Lineamientos aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista. Transcurre 2014 y Cuba continúa inmersa en el proceso de actualización del modelo de desarrollo económico y social basado en los Lineamientos aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista. Para conocer la visión de los especialistas en el tema sobre el avance de este procedimiento y sus enfoques actuales, Negocios en Cuba realizó una entrevista al doctor Omar Everleny Pérez Villanueva, investigador del Centro de Estudios de la Economía Cubana y profesor de la Universidad de La Habana. A lo largo de la charla se muestra optimista: “El camino está claro. A los economistas se nos está escuchando y nos tienen en cuenta”, afirma.
-¿Qué importancia tiene para usted el desarrollo del mercado interno en todo este proceso?
– No hay ningún país que haya avanzado hacia el desarrollo sin tener en cuenta el mercado interno. Se puede seguir creciendo en el número de paladares o cafeterías, pero después si tú no tienes demanda, quiebras, tienes dificultad. Es un tema fundamental que se expanda la capacidad adquisitiva de todos los cubanos, por cualquier vía posible, para que se desarrollen las actividades que empiezan a aparecer. Esto impactaría en las inversiones que se prevén, que incluso habría que reconsiderarlas. Está la intención de que las cooperativas urbanas, no agropecuarias, se incrementen. Hay aprobadas unas 200 y se espera que alrededor de una cifra similar o incluso mayor, se pueda aprobar en 2014, pero no basta con su aprobación, sino que su funcionamiento sea el que necesita esta economía. Uno de los temas que más suscita interés, tanto para los empresarios como para la población en general, es el fin de la doble moneda.
– ¿Cómo y cuándo se debe llegar a la unificación monetaria?
– En el transcurso de 2014 no se puede resolver el problema de la dualidad monetaria, pero se deben haber dado pasos para ello. El Estado fue muy claro al plantear que es una medida muy compleja y que va a pasar primero por las personas jurídicas, no por las naturales. La población no puede sentirse alarmada porque los cambios no serán abruptos. Primero se están dando pasos para que las empresas estatales funcionen con una tasa de cambio diferente del 1 a 1 porque el tema de Cuba, aunque es también financiero, su problema fundamental es un tema productivo, es decir en la baja producción existente. Hay quien piensa que cuando funcione la economía con una sola moneda, se han resuelto todos los problemas, y no entiende que en el fondo es un problema productivo y ello está en relación con los salarios. Usted no puede subir hoy un salario, si no hay una correspondencia material, porque si no se producen una escasez y una inflación.
– ¿Es usted optimista en cuanto a los indicadores económicos futuros?
– Hay hechos positivos en 2013 y se podrían extender en 2014; por ejemplo, que muchos países han renegociado la deuda con Cuba. El año pasado se reflejó en la prensa que el 90% de la deuda con Rusia fue condonado. Eso es un aspecto importante, ya había pasado con Japón sobre un 80%, con México también; es decir, hay países que están mostrando a Cuba la posibilidad de quitarle un peso importante, y esto Cuba tiene que aprovecharlo. Por lo tanto, una vez más se impone la potenciación de las fuerzas productivas en aquellos lugares donde todavía haya resistencia al cambio. Creo que Cuba debe crecer a mediano plazo, ya que tiene todo el potencial para hacerlo, pero debe trabajar en el tema de los incentivos laborales. Soy optimista. He participado en muchas discusiones. El camino está claro. A los economistas se nos está escuchando y nos tienen en cuenta. Se pueden explorar otros caminos de comunicación entre la academia y las instituciones cubanas.
La Habana vive momentos de tensión en dos de sus servicios esenciales: la recogida de…
La cifra deja prácticamente imposible alcanzar la meta oficial de 2,6 millones de visitantes en…
La presencia militar de EEUU en el Caribe ha generado un nuevo foco de tensión…
La presencia de animales en los barrios habaneros ya no es exclusiva de perros y…
Basura crónica y gestión obsoleta En las calles de la capital cubana, contenedores desbordados y…
Un cubano necesitaría al menos tres salarios medios para costear la canasta básica, según un…