Política

La Embajada de EEUU en Cuba reanuda sus servicios consulares por primera vez desde 2017

La legación diplomática ha confirmado ahora que volverá a admitir a trámite solicitudes de visados para migrantes cubanos, si bien dará prioridad a aquellos ciudadanos que pidan permisos para reunirse con sus familiares en territorio estadounidense, según ha confirmado la emisora estatal NPR.

La reanudación se produce a medida que aumenta significativamente el flujo migratorio desde Cuba, lo que ha incrementado la presión sobre la Administración del presidente estadounidense, Joe Biden, que ha puesto a disposición de los cubanos más vías legales para acceder al país a medida busca reanudar el diálogo con el Gobierno de Cuba a pesar de las disputas históricas.

Ahora, Washington estima que las autoridades otorgarán unos 20.000 visados al año. En diciembre, el Gobierno estadounidense indicó que 34.675 cubanos habrían tratado de entrar en el país a través de la frontera con México en tan solo un mes, un 21 por ciento más que los 28.848 que lo intentaron en octubre.

Las cifras han ido aumentando con el paso de los meses, y los cubanos forman ahora el segundo grupo poblacional –tras los mexicanos– que se aglutina en la frontera sur de Estados Unidos con el objetivo de solicitar asilo.

A finales de 2021, la Oficina Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI) reconoció que algunos de sus agentes sufrían el llamado ‘síndrome de La Habana’, en alusión a los supuestos ataques que fueron detectados por primera vez en la capital cubana contra agentes y diplomáticos estadounidenses y cuya causa estaría, presuntamente, en la energía electromagnética.

Los diplomáticos estadounidenses llevaban informado de la presencia de síntomas desde 2016, lo que provocó dudas sobre la posibilidad de que países como China o Rusia estuvieran detrás de los casos.

Desde entonces cientos de diplomáticos, personal militar y altos cargos estadounidenses han dicho haberse visto afectados por este síndrome, que se caracteriza por provocar síntomas como mareos, nauseas, vértigos y migrañas, entre otros. El Departamento de Estado de Estados Unidos considera que los diplomáticos podrían haber sido expuestos a algún ataque acústico no identificado, aunque por el momento no han llegado a una conclusión definitiva.

Acceda a la versión completa del contenido

La Embajada de EEUU en Cuba reanuda sus servicios consulares por primera vez desde 2017

C.E.

Entradas recientes

La misión de cocinar en Cuba entre apagones y sin gas licuado

A finales de marzo, la Empresa de Gas Licuado comunicó a sus clientes que se…

1 semana hace

Cuba redobla su apuesta por el turismo con FitCuba 2025 pese al bloqueo y la lenta recuperación pospandemia

A tres años del levantamiento de las principales restricciones sanitarias, la isla aún recibe un…

1 semana hace

La UE exige a Cuba que restituya la libertad condicional a opositores como José Daniel Ferrer y Félix Navarro

El Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) ha expresado su preocupación por la decisión del…

1 semana hace

El turismo internacional en Cuba cae un 29,7% en el primer trimestre de 2025

La debilidad de mercados clave como Canadá, Rusia y de los cubanos residentes en el…

2 semanas hace

Cuba aboga por cambiar patrones de consumo y producción frente al cambio climático

"En Día Internacional de la Madre Tierra reiteramos alerta ante avance inexorable del cambio climático…

3 semanas hace

Desvelos y sueños de los emprendedores del extremo este de Cuba

"Apagones prolongados, inflación, la escasez de suministros que se hace más visible al buscarse alternativas…

3 semanas hace