Misiones Médicas

Cuba defiende sus misiones médicas tras las críticas de EEUU: «Salvamos vidas donde nadie más llega»

La Cruz Roja resalta el valor del modelo sanitario cubano en zonas de difícil acceso, frente a las restricciones impuestas por Washington a los programas de colaboración internacional.

Material Médico

Material Médico

Las poblaciones beneficiadas por las brigadas médicas de Cuba destacan su calidad y enfoque humanista, según señaló el director nacional de la Cruz Roja, Carlos Ricardo Pérez. Mientras tanto, EEUU mantiene sus cuestionamientos, tildando la colaboración como “trabajo forzado”.

Desde hace más de seis décadas, Cuba ha desplegado misiones médicas en los rincones más apartados del planeta, ofreciendo atención sanitaria a millones de personas. En medio de los recientes ataques del Gobierno de EEUU contra estos programas, la Cruz Roja defiende su impacto positivo y su enfoque humano, resaltando su efectividad en contextos críticos donde otros servicios no llegan.

Reconocimiento internacional a la labor médica cubana

El director de la Cruz Roja, Carlos Ricardo Pérez, declaró a la Agencia Sputnik que los profesionales cubanos son ampliamente valorados por las comunidades que atienden. “Son poblaciones que se sienten muy agradecidas porque reciben un servicio de calidad y con humanismo”, indicó, enfatizando que los médicos cubanos “tocan a las personas, les ponen un tratamiento y les dan seguimiento continuo”.

Además, destacó que los cooperantes llegan a zonas remotas y de difícil acceso, donde a menudo son los únicos médicos presentes, según confirman sus colegas de la Cruz Roja a nivel internacional.

“Han estado en lugares muy difíciles donde los únicos médicos sobre el terreno son los cubanos”, afirmó Pérez

Más de seis décadas de cooperación médica global

Desde el inicio de estas misiones médicas hace 62 años, Cuba ha enviado más de 605.000 profesionales de la salud a 165 países. En 2005, creó la Brigada Henry Reeve, especializada en respuestas ante desastres naturales y epidemias.

Actualmente, más de 24.000 colaboradores trabajan en 56 naciones, según cifras del Ministerio de Salud Pública de Cuba.

EEUU insiste en tildar la cooperación como “trabajo forzado”

Pese al reconocimiento internacional, EEUU mantiene su postura crítica. En febrero pasado, el secretario de Estado, Marco Rubio, amplió las restricciones de visado contra cubanos y extranjeros vinculados a estos programas. Washington considera que estas misiones representan una forma de “trabajo forzado”.

Voluntariedad, formación y protección legal

Carlos Ricardo Pérez subrayó que la participación en las misiones internacionalistas es completamente voluntaria. Los candidatos deben cumplir con requisitos como experiencia, dominio de idiomas y capacitación previa específica.

“Deben firmar un contrato que los protege de forma legal”, agregó Pérez, recalcando que los médicos se integran a los sistemas de salud locales y responden a las necesidades reales de cada comunidad

Modelo cubano de medicina familiar, una diferencia apreciada

El directivo de la Cruz Roja también destacó que el enfoque cubano de medicina familiar difiere del resto del mundo, lo que se traduce en una relación cercana, integral y continua con los pacientes. Esta diferencia, según él, “las personas la perciben y la agradecen”.

Más información

Scroll al inicio