Categorías: EDITORIAL

Osvaldo Martínez Presidente de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba

Para el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, Osvaldo Martínez, el tejido productivo de la Isla ha mostrado una gran solidez en el ejercicio de 2004, un año plagado de dificultades, con un complicado entorno internacional con el precio del petróleo al alza y el impacto económico de los desastres naturales, por ejemplo. A pesar de ello, este año el Producto Interior Bruto (PIB) ha crecido en torno a un 5%. Una tasa que se corresponde con los métodos de cálculo propios de las autoridades de La Habana y que los analistas internacionales rebajan al 3%. Para el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, Osvaldo Martínez, el tejido productivo de la Isla ha mostrado una gran solidez en el ejercicio de 2004, un año plagado de dificultades, con un complicado entorno internacional con el precio del petróleo al alza y el impacto económico de los desastres naturales, por ejemplo. A pesar de ello, este año el Producto Interior Bruto (PIB) ha crecido en torno a un 5%. Una tasa que se corresponde con los métodos de cálculo propios de las autoridades de La Habana y que los analistas internacionales rebajan al 3%.

-¿Cómo ha sido, a su juicio, la evolución económica de Cuba durante el ejercicio que termina estos días?

-Considero que ha sido muy positiva y que, además, está buena evolución se verá refrendada durante el próximo ejercicio. En 2004, el Producto Interior Bruto (PIB) cubano ha crecido en su conjunto en torno al 5%, a pesar del impacto en la economía de varios desastres naturales severos y del daño derivado del reforzamiento del embargo que ha llevado a cabo el Gobierno de EEUU.

De hecho, resultaría muy difícil imaginar un escenario más adverso que el que se ha planteado este año, con unas pérdidas a superar de 2.146 millones de pesos convertibles provocadas por los dos huracanes que han azotado la Isla en los meses pasados. Sin contar con la sequía que sufrió la zona este del país, los problemas de suministro eléctrico que afectaron a algunas actividades económicas y un entorno internacional más que complicado, que estuvo marcado por la subida del precio del crudo. Con ese difícil contexto, sin embargo, durante este año aumentó el consumo de alimentos y se redujo la tasa de desempleo que quedó situada por debajo del 2%.

-¿En qué se fundamenta la fórmula que ustedes emplean para calcular el crecimiento económico del país?

-La medición tradicional del crecimiento económico, basada en el PIB, es incompleta a nuestro juicio, porque minusvalora algunos asuntos básicos como, por ejemplo, el peso en la economía de los servicios sociales no mercantiles que tienen una importancia vital en la estructura económica de nuestro país.

Entre los avances logrados, en este sentido, destacaría que durante este ejercicio se ha batido el récord histórico de matriculación en la enseñanza superior, con más de 380.000 nuevos estudiantes, y se han realizado cuantiosas inversiones en los servicios públicos de salud que han permitido la remodelación de un total de 109 de las 444 policlínicas existentes en la Isla.

También está el llamado programa “Batalla de Ideas”, que se viene desarrollando desde hace más de 15 años y que ha proporcionado resultados importantes en lo referente a la educación, la salud, la cultura y la atención a los más vulnerables. Y también beneficios para todas las familias cubanas.

-¿Cuáles serían, en su opinión, los acontecimientos fundamentales de este año económico?

-Un hecho importante en la evolución económica cubana del ejercicio 2004 ha sido la eliminación del dólar de la circulación comercial nacional, que ha servido para frustrar los planes de EEUU de impedir las transacciones internacionales cubanas realizadas con esa moneda.

También, en el plano internacional, hay que felicitarse por haber establecido sólidas relaciones de intercambio y colaboración con la República Popular China y por los históricos acuerdos firmados con Venezuela, que apuntan hacia la verdadera integración latinoamericana.

Otros aspectos que han mostrado la solidez de la economía han sido la producción de níquel, que aumentó un 7,5%, el incremento del 7,3% en el número de instalación de las líneas telefónicas y la extensión de las infraestructuras eléctricas a más de 44.300 viviendas.

El sector del turismo, por su parte, ha mostrado una vez más su pujanza al registrarse más de dos millones de visitas durante este año y un crecimiento de la facturación del 10% con respecto al anterior ejercicio.

Acceda a la versión completa del contenido

Osvaldo Martínez Presidente de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba

Cubaeconómica.com

Entradas recientes

La misión de cocinar en Cuba entre apagones y sin gas licuado

A finales de marzo, la Empresa de Gas Licuado comunicó a sus clientes que se…

1 semana hace

Cuba redobla su apuesta por el turismo con FitCuba 2025 pese al bloqueo y la lenta recuperación pospandemia

A tres años del levantamiento de las principales restricciones sanitarias, la isla aún recibe un…

1 semana hace

La UE exige a Cuba que restituya la libertad condicional a opositores como José Daniel Ferrer y Félix Navarro

El Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) ha expresado su preocupación por la decisión del…

1 semana hace

El turismo internacional en Cuba cae un 29,7% en el primer trimestre de 2025

La debilidad de mercados clave como Canadá, Rusia y de los cubanos residentes en el…

2 semanas hace

Cuba aboga por cambiar patrones de consumo y producción frente al cambio climático

"En Día Internacional de la Madre Tierra reiteramos alerta ante avance inexorable del cambio climático…

3 semanas hace

Desvelos y sueños de los emprendedores del extremo este de Cuba

"Apagones prolongados, inflación, la escasez de suministros que se hace más visible al buscarse alternativas…

3 semanas hace