Rafael RAMÍREZ Ministro venezolano de Petróleo y Minería

Con permiso... Tres preguntas

El ministro venezolano de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, conversó con Prensa Latina sobre el trabajo realizado a lo largo de estos años por Petrocaribe, iniciativa creada por Venezuela en 2005, que sobresale por su carácter de integración solidaria en un entorno económico internacional marcado por la crisis en Europa. El ministro venezolano de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, conversó con Prensa Latina sobre el trabajo realizado a lo largo de estos años por Petrocaribe, iniciativa creada por Venezuela en 2005, que sobresale por su carácter de integración solidaria en un entorno económico internacional marcado por la crisis en Europa. Petrocaribe cuenta con instalaciones localizadas en Cuba, República Dominicana y Jamaica. Respecto al futuro, según Ramírez, Petrocaribe cuenta con el potencial necesario para convertirse en un actor de peso a nivel internacional, con posibilidades reales de fijar posiciones comunes en temas de relevancia para la región.

– ¿Cómo nace la alternativa Petrocaribe?

– La propuesta energética de Petrocaribe fue creada por iniciativa de Venezuela en 2005, y sobresale por su carácter de integración solidaria en un entorno económico internacional marcado por la crisis en Europa. Frente al encarecimiento de los hidrocarburos y el enorme peso que representa la factura energética para países en desarrollo carentes del oro negro, Petrocaribe adelanta posiciones bajo las premisas del comercio justo, la complementación, solidaridad y justicia social. De esa forma, es la única alternativa real que tienen esas naciones de procurarse un acceso seguro y confiable a las fuentes de energía. Con 18 estados involucrados en ese esquema, la estrategia a corto plazo contempla el suministro estable de energéticos a precios competitivos. Asimismo, a largo plazo apunta a eliminar la intermediación con la construcción de facilidades propias y sinergias en cada país, con lo cual cada nación gana en materia de seguridad energética.

¿Qué avances han logrado en estos años?

– La estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) recordó, además, como elemento a destacar la creación de nuevas formas de intercambio comercial y económico para crear mecanismos de compensación. Este año 868 millones de dólares de la factura energética se pagan en bienes y servicios, en especial alimentos. Igualmente, hay potencialidades adicionales por otros 1.337.000 millones de dólares. En siete años y medio de funcionamiento, acumula importantes avances, entre ellos la realización de seis encuentros al más alto nivel. Durante esos foros, se estableció el esquema de financiamiento, el tratado de seguridad energética y los fondos de cooperación. Se fundaron 13 empresas mixtas en 10 países, de ellas 10 de hidrocarburos, una de petroquímica, otra de transporte y la última de alimentos. Los accionistas son los gobiernos, que en algunos casos han tenido que adecuar sus marcos institucionales para facilitar las negociaciones iniciales como las transacciones.

¿Qué proyectos tienen para el futuro?

– Antes de Petrocaribe, los países de la región no tenían ningún control sobre la cadena de suministro de crudo y productos, y dependían casi en su totalidad de las transnacionales y de la especulación de los intermediarios. El suministro de crudo bajo el esquema solidario abarca el 40% de las necesidades energéticas de los países que conforman esa iniciativa. Asimismo, se impulsó la capacidad de refinación que asciende a 119.000 barriles diarios con instalaciones localizadas en Cuba, República Dominicana y Jamaica. Los proyectos apuntan a elevar ese potencial hasta 450.000 barriles con la construcción de cuatro nuevas plantas de procesamiento de crudo. Respecto al almacenamiento, hay depósitos para manejar 244.000 barriles de crudo, con perspectivas de elevar esa cifra a 1.162.000 toneles. Ello nos pondría en condiciones de lograr la plena autonomía y soberanía para manejar nuestros recursos energético.

Más información

Scroll al inicio