El fármaco Heberprot-P comenzará una etapa de evaluación clínica en Estados Unidos con el objetivo de reducir el riesgo de amputación por úlcera del pie diabético (UPD), informó hoy el grupo empresarial cubano BioCubaFarma.
El fármaco cubano Heberprot-P comenzará una etapa de evaluación clínica en Estados Unidos con el objetivo de reducir el riesgo de amputación por úlcera del pie diabético (UPD), informó hoy el grupo empresarial cubano BioCubaFarma.
«Siguiendo los procedimientos de la autoridad estadounidense para el uso de fármacos (la Administración de Drogas y Alimentos, FDA por sus siglas en inglés), una vez concluida esta etapa, y aprobado por esa agencia, comenzaría la distribución y aplicación en ese país», declaró la entidad en exclusiva a Prensa Latina.
Según el presidente de BioCubaFarma, Eduardo Martínez, el cumplimiento de ese propósito responde al acuerdo firmado el pasado día 14 entre la compañía cubana Heber Biotec y la estadounidense Mercurio Biotec.
En opinión de Martínez, «cifras recientes del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), existen más de 30 millones de pacientes diabéticos, que representa un 9,4% de la población de ese territorio».
Asimismo, añadió, «otros 84,1 millones de pacientes pre-diabéticos pudieran convertirse en diabéticos en un plazo no mayor de cinco años por esa dolencia, que se sitúo como la séptima causa de muerte en Estados Unidos en el 2015».
«Una de las principales complicaciones de esta enfermedad es la UPD, y las amputaciones de miembros inferiores por esta causa sobrepasan los 80.000 afectados anuales en ese país», subrayó.
En tal sentido, «se estima que más del 50% de esas mutilaciones pueden ser evitadas con la aplicación del Heberprot-P», dijo el directivo.
Ante una interrogante sobre la manera en que aplicará el medicamento, respondió que se prevén sesiones de trabajo en las cuales los especialistas estadounidenses se entrenen con su contraparte cubana.
El Heberprot-P, del cual se han beneficiado alrededor de 300.000 pacientes en todo el mundo, está registrado en 23 países, entre ellos Rusia, Kuwait, Ucrania, Argentina, Turquía, Vietnam, Colombia, comentó.
Específicamente en Cuba, más de 77.300 afectados por la UPD han sido tratados desde el 2007, lo que ha propiciado la reducción la amputación en un 70%, destacó Martínez.
Basura crónica y gestión obsoleta En las calles de la capital cubana, contenedores desbordados y…
Un cubano necesitaría al menos tres salarios medios para costear la canasta básica, según un…
Agosto ha llegado a Cuba con el mismo cóctel que julio: altas temperaturas, cortes de…
El sector azucarero, antaño símbolo de la economía cubana y motor de sus exportaciones, atraviesa…
El Caribe y la costa continental de Estados Unidos se preparan para una temporada de…
En un contexto marcado por la alta inflación, el déficit fiscal y una creciente demanda…