Categorías: EDITORIAL

La crisis económica mundial ha hecho mas evidentes las deficiencias del tejido productivo

El inicio de 2010 quizá no suponga gran cosa en si mismo ni aporte nuevos rayos de esperanza a una población cubana cada vez más desilusionada y descreida, pero por lo menos sí sirve para pasar definitivamente la página del ejercicio 2009, un año para olvidar en casi todo el mundo conocido y que en la Isla ha mostrado, además, una cara especialmente dramática. El inicio de 2010 quiza no suponga gran cosa en si mismo ni aporte nuevos rayos de esperanza a una población cubana cada vez más desilusionada y descreida, pero por lo menos sí sirve para pasar definitivamente la página del ejercicio 2009, un año para olvidar en casi todo el mundo conocido y que en la Isla ha mostrado, además, una cara especialmente dramática. Los pasados 365 días sirvieron para hacer evidente que los nuevos responsables de Cuba no tienen mayores intenciones de realizar grandes cambios que sirvan para mejorar la vida cotidiana de los habitantes de la Isla, incluso aunque la realidad haya demostrado con creces que con los sistemas actuales el tejido productivo de la Isla ni siquiera puede cumplir con los objetivos planificados por muy modestos que sean.

Es cierto, que la mayor de las Antillas ha sufrido las consecuencias de una dura crisis económica mundial que ha devastado a todo el planeta, pero esa realidad no puede servir para esconder la falta de eficiencia del tejido cubano económico y la nula capacidad demostrada hasta ahora por el Ejecutivo de Raúl Castro para cambiar esta realidad. Más aún, cuando este era uno de los propósitos que el nuevo presidente se había comprometido a cumplir desde que llegó a este cargo como interino por la enfermedad de Fidel.

El balance económico de 2009 es tan pobre que buena parte de la población empieza a recordar atemorizada los tiempos del periodo especial. Temen, quizá con motivos, que pronto vuelvan a fallar los suministros de productos básicos.

Mientras, la comunidad internacional espera que el nuevo año suponga algunos avances en las relaciones bilaterales entre La Habana y Washington y también que mejore la posición de la Isla frente a una Europa que desconfía. Lo malo es que el incidente con el eurodiputado socialista, Luis Yáñez, no parece un buen comienzo para la presidencia de turno española en la UE que tantas oportunidades potenciales ofrecía.

Acceda a la versión completa del contenido

La crisis económica mundial ha hecho mas evidentes las deficiencias del tejido productivo

Cubaeconómica.com

Entradas recientes

La misión de cocinar en Cuba entre apagones y sin gas licuado

A finales de marzo, la Empresa de Gas Licuado comunicó a sus clientes que se…

1 semana hace

Cuba redobla su apuesta por el turismo con FitCuba 2025 pese al bloqueo y la lenta recuperación pospandemia

A tres años del levantamiento de las principales restricciones sanitarias, la isla aún recibe un…

1 semana hace

La UE exige a Cuba que restituya la libertad condicional a opositores como José Daniel Ferrer y Félix Navarro

El Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) ha expresado su preocupación por la decisión del…

1 semana hace

El turismo internacional en Cuba cae un 29,7% en el primer trimestre de 2025

La debilidad de mercados clave como Canadá, Rusia y de los cubanos residentes en el…

2 semanas hace

Cuba aboga por cambiar patrones de consumo y producción frente al cambio climático

"En Día Internacional de la Madre Tierra reiteramos alerta ante avance inexorable del cambio climático…

3 semanas hace

Desvelos y sueños de los emprendedores del extremo este de Cuba

"Apagones prolongados, inflación, la escasez de suministros que se hace más visible al buscarse alternativas…

3 semanas hace