Crónicas habaneras

Lo nunca visto. Según cifras publicadas en el sitio web de la estatal Oficina Nacional de Estadísticas (www.one.cu) cubana, EEUU figuró por primera vez entre los cinco principales socios comerciales de Cuba en el 2007, cuando las ventas de productos agrícolas estadounidenses crecieron en 100 millones de dólares pese a más de cuatro décadas de embargo comercial contra La Habana. RELACIONES COMERCIALES

Lo nunca visto. Según cifras publicadas en el sitio web de la estatal Oficina Nacional de Estadísticas (www.one.cu) cubana, EEUU figuró por primera vez entre los cinco principales socios comerciales de Cuba en el 2007, cuando las ventas de productos agrícolas estadounidenses crecieron en 100 millones de dólares pese a más de cuatro décadas de embargo comercial contra La Habana. La enmienda de esta ley al comercio de alimentos ha sido el desencadenante de que el país escale posiciones, aunque todavía queda muy lejos de los socios de referencia de la Isla, Venezuela y China. Todo parece indicar que lo lógico sería que Washington siguiese subiendo en este ranking, debido a los elevados precios de las importaciones cubanas como el maíz, la soja, el trigo y el pollo. Sin embargo, y a pesar de que el nuevo inquilino en la Casa Blanca tendría la oportunidad de dar un giro a las relaciones entre ambos países, el levantamiento del embargo parece difícil de lograrse en los próximos años.

DIVISIÓN INTERNA

Los problemas por los que atraviesa el anticastrismo más radical, especialmente en lo que se refiere a su financiación, son cada vez más patentes. Numerosos expertos afirman que esta vez, la división de los cubanoamericanos en el exilio también quedará reflejada en las próximas elecciones. La Fundación Nacional Cubano Americana fue durante años la organización de mayor poder del exilio cubano, tanto en Miami como en Washington. Sin embargo, ha sido precisamente el hijo de Mas Canosa, fundador del organismo, el que aplaudió a Obama cuando dejaba entrever cierta apertura, muy limitada, en la política hacia la Isla. .

DISTRITO 21

Raúl Martínez, candidato demócrata a la Cámara de Representantes estadounidense, ha realizado algunas declaraciones en las que deja clara su estrategia respecto al voto cubano de Miami en las próximas elecciones de noviembre. Según Martínez, la comunidad cubana en el exilio «está cansada» de la retórica de los gobiernos republicanos, perdiendo todo el interés en el asunto. Lo cierto es que el candidato debe saber de lo que habla, ya que su distrito electoral en la Florida es el número 21, con un 70% de población hispana, mayormente de origen cubano. Martínez no se cansa de repetir que este cambio en la comunidad cubana «se debe a varios factores» como el simple hecho de que a ellos les preocupan las mismas cuestiones que al resto, por ejemplo, la evolución económica.

Más información

Scroll al inicio