Alaín GARCÍA Director de ganadería del Ministerio de Agricultura (Minag)

Con permiso... Tres preguntas

Mantener la continuidad en el desarrollo del programa ganadero de la Isla, mediante la sustitución de importaciones de alimentos y el fortalecimiento de la genética a través de una mayor inseminación artificial, constituyen hoy en día, entre otros, objetivos primordiales en esa esfera, incluidos en el proceso de actualización del modelo económico del país. Mantener la continuidad en el desarrollo del programa ganadero de la Isla, mediante la sustitución de importaciones de alimentos y el fortalecimiento de la genética a través de una mayor inseminación artificial, constituyen hoy en día, entre otros, objetivos primordiales en esa esfera, incluidos en el proceso de actualización del modelo económico del país. El director de Ganadería del Ministerio de Agricultura (Minag), Aldaín García, detalló en conversación con Negocios en Cuba un grupo de acciones llevadas a cabo con esos propósitos.

-¿Qué acciones han tomado para alcanzar estos propósitos?

– Son muchas las acciones llevadas a cabo, pero entre ellas, hay que destacar la confección de termos refrigerados, muy utilizados en los puntos de distribución de leche de las vaquerías. Estos equipos se fabrican en la planta Inoxidable Varona, en La Habana, la cual está involucrada, además, en la confección de diversos medios para el sector, como equipos para el procesamiento de forraje y otros orientados al desarrollo apícola, todos los cuales representan sustitución de importaciones. De acuerdo con Jorge Pérez Cruz, director de esa unidad perteneciente al Ministerio de Industrias, esta debe fabricar termos para los 900 puntos de leche que deben quedar adecuados en la rama ganadera al final de 2014. Este equipamiento anteriormente se importaba, por lo que con los actuales trabajos realizados en la planta se logra un importante monto de ahorro de divisas.

– ¿Con qué medios cuentas cada uno de los puntos de acopio y distribución de leche?

– La instalación dispone de una moderna tecnología para detectar roturas en los termos refrigerados y proceder a su reparación, lo cual, igualmente, constituye un notable ahorro. Baste señalar que cada termo cuesta en el mercado internacional unos 300 dólares. Es vital que los puntos de acopio y distribución de leche cuenten con esos medios, con el fin de conservar el alimento. Este llega a esos establecimientos, donde se mide su calidad y aplican productos desarrollados por centros de investigación en el país. Luego se depositan en los termos, los cuales lo conservan con la temperatura adecuada.

Pero el desarrollo ganadero cubano pasa no solo por la existencia de una base alimentaria, de abundantes pastos y forrajes que garanticen el crecimiento de la masa de los diversos tipos de animales, sino, también, y en gran medida, por la inseminación artificial y la genética.

¿Qué labor realiza el Centro de Inseminación artificial Rosafé Signet?

– Un principio básico en el crecimiento de la masa animal en cualquier país lo constituye contar con buen alimento y las tecnologías que garanticen una esmerada reproducción. Si de incrementar la producción de leche y carne se trata, ello constituye una regla de oro en la esfera. En este sentido, resaltar la labor que realiza el Centro de Inseminación artificial Rosafé Signet, de la provincia de Mayabeque, donde forman personal en esa especialidad. Las montas comprendidas en la inseminación artificial, realizadas en ese lugar, se efectúan con todos los requerimientos y particular atención, lo cual permite que la instalación disponga, en su laboratorio, de una reserva de no menos de 6.000.000 de dosis de semen para la reproducción animal por esa vía. El reciente montaje de una pequeña planta que confecciona presillas y aretes utilizados en la identificación de las reses desde su nacimiento.

Más información

Scroll al inicio