Gente, gente, gente

Pablo Milanés acaba de presentar en La Habana ‘Renacimiento’, su nuevo disco, con dos conciertos a lleno completo en el teatro Mella, en el cual, como su nombre indica, en solo ocho canciones vuelve al encuentro de sus raíces musicales y se suma a quienes se empeñan en actualizar los ritmos cubanos que hicieron época y que hoy han quedado en un segundo plano. Pablo Milanés acaba de presentar en La Habana ‘Renacimiento’, su nuevo disco, con dos conciertos a lleno completo en el teatro Mella, en el cual, como su nombre indica, en solo ocho canciones vuelve al encuentro de sus raíces musicales y se suma a quienes se empeñan en actualizar los ritmos cubanos que hicieron época y que hoy han quedado en un segundo plano.

En entrevista con el periodista Michel Hernández, Pablo dijo haber hecho hincapié en incluir ritmos como la conga, el guaguancó, la rumba, el danzón, la guajira, el changüí y el son cubano y exhortó a poner la vista sobre la riqueza de los ritmos cubanos.

Explicó que en este disco reflexiona sobre acontecimientos de su vida. Así, en el tema ‘Dulces recuerdos’ refleja cómo vivió el día en que fue testigo en España de la legalización del Partido Comunista, y cómo han pasado los años a partir de eso. ‘Los males del silencio’, responde a que siempre he pensado que debemos expresar lo que sentimos y no callar lo que nos preocupa sobre algunas cosas que suceden en nuestro país, para luego comentarlo en los pasillos. En mi caso, siempre he creído que la función del trovador debe ser contar lo que ve, ser un cronista de su época.

Según Pablo, hay una crisis de la música en el mundo “por motivo de las composiciones y por el mal trabajo de los medios de difusión. Yo creo que las dos cosas se unen para hacer de la música un objeto de superficialidad en cuanto a su alcance popular y sentido artístico. Eso lo estamos padeciendo todos y más doloroso es en Cuba donde las instituciones tienen en sus manos la posibilidad de difundir el buen arte y, en general, no lo están haciendo”.

Asimismo opinó que “cuando se perfecciona un país se arregla todo. Cuando se ordena la economía, la sociedad, se arregla la cultura porque todo va por el mismo camino. Por eso hace falta seguir una apertura que no haga ninguna concesión de principios. Porque, además, este es un buen momento para pensar, analizar y criticar si es preciso”.

De sus planes anunció que grabará un disco con Pancho Céspedes que ya está en proceso; otro con su hija Haydée Milanés y con José María Vitier, y “todo quedará listo en un plazo de tres meses”.

“También hice un disco con Chucho Valdés que alcanzó un reconocimiento internacional extraordinario pero lamentablemente tuvo poca promoción en Cuba. Para el próximo año también haré otro álbum con Chucho que incluirá estándares de jazz y trabajaremos con músicos destacados a nivel internacional”.

Anunció además que cantará temas de Crosby, Stills & Nash y de otros exponentes de la música folk y rock estadounidenses. “Ya grabé varias canciones con Tesis de Menta y estoy muy satisfecho con el resultado, así que puedo seguir esa línea porque siempre he estado junto a lo mejor de todos los géneros. Y el rock es una fuente de calidad extraordinaria”.

Pablo Milanés también ha trabajado en la promoción de los DJ cubanos a través de la institución cultural P.M. Records: “Desde David Guetta para abajo sabemos reconocer los buenos DJ y en Cuba hay muchos. No obstante, pudiéramos tener un movimiento de mayor relevancia si las instituciones lo respaldaran. Por nuestro lado, seguiremos colaborando con los jóvenes DJ que trabajan en la isla”.

Volviendo a su nuevo disco, aseguró que marca un hito en su carrera, “pero no creo que marca ningún hito a estas alturas en ningún espacio, porque parece que en Cuba no hay lugar ya para esta música. Cada día lo compruebo más en la radio y la televisión. Hay que ver el porcentaje de música mala y el de música buena que difunden para comprobarlo”.

Más información

Scroll al inicio